Gustavo Molina denunció que el superávit municipal de 2024 encubre deuda, subejecución y precarización laboral

Gustavo Molina, vocal del Tribunal de Cuentas de Villa Carlos Paz.

El vocal por la minoría en el Tribunal de Cuentas cuestionó duramente la Cuenta General del Ejercicio 2024 presentada por el Ejecutivo de Villa Carlos Paz. Alertó sobre maniobras contables, baja ejecución de fondos, incremento de deuda y contratación irregular de personal.

Una disidencia presentada por el vocal del Tribunal de Cuentas por la minoría, Gustavo Molina (Juntos por Carlos Paz), advierte sobre “serias inconsistencias” en la Cuenta General del Ejercicio 2024 de la Municipalidad de Villa Carlos Paz. El documento, basado en un análisis técnico exhaustivo, cuestiona la veracidad del superávit informado por el Departamento Ejecutivo y denuncia prácticas de contabilidad creativa, subejecución presupuestaria, endeudamiento creciente y precarización laboral.

Un superávit sostenido en deuda

Según Molina, el saldo positivo presentado por el gobierno municipal “se sostiene mediante libramientos impagos, principalmente correspondientes a sueldos y retenciones del personal”. Estos compromisos fueron trasladados al presupuesto 2025, generando “una ilusión de equilibrio fiscal que no se condice con la ejecución real del año 2024”.

Obras públicas con ejecución mínima

El informe subraya que los fondos con afectación específica para obras y servicios se ejecutaron en apenas un 23,74% promedio. Entre las partidas más críticas, se destacan:

  • Fondo para Infraestructura Deportiva: 1,70%
  • Fondo para Gas: 3,18%
  • Fondo para el Faldeo Montañoso: 0,08%

Molina remarcó que estos datos reflejan “una gestión ineficaz que no responde a las verdaderas necesidades de la comunidad”.

Aumentos de tasas sin el procedimiento legal

El vocal de la oposición también denunció que durante el ejercicio 2024 se aplicaron aumentos bimestrales en las tasas municipales, acumulando un incremento total del 146,2%, por encima del 117,8% de inflación oficial.

Según explicó, “estos aumentos no respetaron el procedimiento de doble lectura y audiencia pública establecido en el artículo 134 inciso 9 de la Carta Orgánica Municipal”.

Becas para encubrir relaciones laborales

Otra de las irregularidades señaladas es el uso extendido de las “Becas de Capacitación” como mecanismo de contratación. “Se superó el 30% del presupuesto permitido por la Ordenanza Nº 4088, utilizando este recurso para encubrir relaciones laborales sin los derechos correspondientes”, advirtió Molina, quien alertó sobre la precarización de los trabajadores municipales.

Deuda creciente y liquidez insuficiente

El informe destaca que la deuda municipal con proveedores y organismos aumentó un 131,40% respecto al año anterior, alcanzando los 2.989 millones de pesos. Aunque el porcentaje sobre lo recaudado parece moderado, “el incremento absoluto refleja una política de gasto sin respaldo”.

A esto se suma un coeficiente de liquidez de 0,99, lo que indica que “no existen recursos suficientes para cubrir los compromisos corrientes sin recurrir a fondos afectados o remanentes de ejercicios anteriores”. Molina advirtió que esta situación “se repite por tercer año consecutivo”.

Reclamo por mayor transparencia

Para el vocal del Tribunal de Cuentas, la Cuenta General del Ejercicio 2024 “muestra un panorama financiero preocupante”. Lejos de representar una administración eficiente, el informe evidencia “subejecución, endeudamiento creciente, falta de transparencia y precarización laboral”.

“La ciudadanía merece conocer el verdadero estado de las finanzas municipales y exigir que los recursos públicos se gestionen con responsabilidad y legalidad”, concluyó.

Audiencia Pública

Tras la aprobación en primera lectura con los votos del bloque oficialista en la última sesión del Concejo de Representantes, el balance 2024 serpá puesto a consideración de los vecinos en la audiencia pública de rigor, paso previo obligatorio para su tratamiento definitivo.

Esta instancia se concretará este martes 3 de junio a las 15 horas en el Salón Auditórium Municipal (Liniers 50). 

A pesar de las críticas de la oposición, el gobierno de Esteban Avilés publicitó, como lo hizo históricamente, el superávit como sinónimo de eficiencia en la administración de los recursos. Llegando incluso a lanzar afirmaciones temerarias como que “redujo en más del 50% la planta política y el personal de gabinete”, lo que no se condice con la realidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here