Villa Carlos Paz: el oficialismo aprobó en soledad el balance municipal 2024 y la oposición denunció maquillaje contable y falta de obras

Concejales opositores cuestionaron el “superávit” presentado por el gobierno y denunciaron baja ejecución presupuestaria, suba de tasas y desinversión en infraestructura.

Durante la sesión del pasado jueves, el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó en primera lectura la Cuenta General del Ejercicio 2024 con los siete votos afirmativos del bloque oficialista de Carlos Paz Unido (CPU). Los ediles opositores Daniel Ribetti y Fernando Revello rechazaron el proyecto, con duros cuestionamientos a la gestión económica municipal y la falta de inversión en obras públicas. También votaron en contra Noe García Roñoni, Pía Felpeto y Carlos Quaranta.

El oficialismo centró sus argumentos en el publicitado superávit, aunque también lanzó en medio de la discusión píublica algunas afirmaciones como mínimo llamativas. Por ejemplo, que el intendente Esteban Avilés “redujo en más del 50% la planta política y el personal de gabinete”, lo que no se condice con la realidad, según evaluaciones externas. Nada se explicó desde el gobierno, en cambio, de la histórica subejecución presupuestaria, los aumentos en tasas por encima de la inflación, el escaso nivel de obras públicas y el engrosamiento de las partidas vinculadas a cuentas de afectación específica sin contrapartida a favor de los vecinos.

Desde el oficialismo se difundió en la previa un comunicado de prensa que sostiene que “el Balance Económico correspondiente a la Cuenta General del Ejercicio 2024 tuvo nuevamente como resultado un saldo positivo, alcanzando así un equilibrio de las finanzas públicas de Villa Carlos Paz y sin endeudamiento”. Además, se afirma que “desde 2011 cada año resulta con saldo positivo”, y se destaca una presunta reducción del 88% de la deuda total. También se asegura que el intendente Avilés llevó adelante “una fuerte reducción del gasto público”, incluyendo una merma de “más del 50% en la planta política y el personal de gabinete”, y una “disminución de sueldos”, lo que, según el Ejecutivo, habría tenido impactos positivos en las finanzas municipales.

Fuertes críticas desde la oposición

Durante el debate, y tras la palabra de la miembro informante, Raquel Merlino, el concejal Daniel Ribetti desmanteló la narrativa oficialista y advirtió que el supuesto superávit es en realidad una construcción contable sostenida por diferimientos de pago, baja ejecución y subinversión.

“El superávit que comunica el gobierno se basa principalmente en un mecanismo legal pero engañoso: el diferimiento de pagos al ejercicio siguiente”, explicó Ribetti, citando el dictamen del tribuno de cuentas Gustavo Molina. Detalló que esta “deuda flotante” incluye compromisos que no se terminan de asumir hasta el 31 de diciembre, como pagos por locaciones de servicios y aportes a la Caja de Previsión, que se contabilizan como ahorro aunque no representan excedente real.

Ribetti también denunció que parte del superávit se explica por fondos recaudados con fines específicos que luego no se ejecutan. Mencionó particularmente los 968 millones de pesos cobrados a los vecinos en concepto de obras de gas, fondos que se mantienen en plazos fijos por la parálisis del ente prestador, lo que representa —según dijo— “una pérdida de oportunidad de inversión”.

A eso se suma la bajísima ejecución de partidas correspondientes a las cuentas de afectación específica, como las destinadas a infraestructura deportiva, seguridad, bomberos o el faldeo de montaña. Ribetti precisó que el promedio de ejecución de estas partidas es del 23%, y citó casos extremos como el del faldeo, con apenas el 0,08%. “Ahí se rompe el contrato social con el vecino, porque se le cobra por algo que no se hace”, denunció.

Finalmente, subrayó que el aumento de tasas y contribuciones estuvo muy por encima de la inflación, lo que vuelve aún más injustificable la falta de obras: “No vemos eficiencia; vemos una pérdida del sentido de la oportunidad”, concluyó.

“Es fácil tener superávit cuando no se hacen obras”

A su turno, el concejal Fernando Revello expresó su postura en términos más llanos, pero no menos críticos: “Yo, la verdad, de números entiendo bastante poco —siendo sincero—, pero hay cosas que sí noto”.

Revello cuestionó que el gobierno municipal haga bandera del superávit mientras la ciudad muestra signos evidentes de abandono. “Veo la falta de veredas, el estado de las calles, los baches, el hospital como está, el pronto cierre del consultorio odontológico del Centro Vecinal Las Rosas, las sendas peatonales sin pintar… Me parece que hay una falta de gestión”.

El edil consideró que “es fácil tener superávit cuando no se hacen obras”, y agregó: “Las buenas gestiones no se miden por si queda dinero o no del vecino. Puede haber dinero en el banco… pero yo preferiría que hubiese deuda y obra hecha, y que la ciudad estuviera brillante”.

La aprobación de la Cuenta General 2024 en soledad por parte del oficialismo refleja una vez más la fractura política en el Concejo de Representantes y pone sobre la mesa un debate cada vez más presente en Villa Carlos Paz: ¿puede hablarse de eficiencia y equilibrio financiero en una ciudad con alta presión fiscal, escasa inversión en infraestructura y partidas subejecutadas?

Audiencia pública convocada para este martes 3 de junio

El proyecto de balance fue aprobado en primera lectura, lo que habilita ahora la instancia de audiencia pública, paso previo obligatorio para su tratamiento definitivo.

El Concejo de Representantes convocó a la audiencia para el martes 3 de junio a las 15 horas en el Salón Auditórium Municipal (Liniers 50). Los interesados en participar deberán inscribirse previamente hasta las 11:00 del mismo día, a través de la web del Concejo (www.concejovcp.gov.ar), por correo electrónico ([email protected]) o personalmente en Secretaría Legislativa (lunes a viernes, de 8 a 14 hs).

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here