El organismo destacó las medidas aplicadas por el Gobierno, aunque advirtió sobre la necesidad de aumentar las reservas del Banco Central y avanzar en reformas estructurales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión técnica del acuerdo con la Argentina en el marco del programa de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) y confirmó un desembolso inmediato de US$2.000 millones.
En un comunicado oficial, el organismo indicó que la decisión del Directorio Ejecutivo representa “un hito inicial importante” y elevó el total de desembolsos bajo este programa a aproximadamente US$14.000 millones.
Reconocimiento al rumbo económico
El FMI valoró la implementación de políticas por parte del gobierno de Javier Milei, mencionando logros como la reducción de la inflación, la recuperación del crecimiento económico y la disminución de la pobreza.
Aun así, señaló que no se alcanzó la meta de acumulación de reservas netas del Banco Central. Según el Fondo, si bien ese objetivo se incumplió, “se implementaron medidas correctivas” y se cumplieron otros criterios clave de desempeño.
Advertencia sobre las reservas
El organismo remarcó que fortalecer las reservas internacionales netas sigue siendo “fundamental para gestionar mejor los shocks” y garantizar el acceso a los mercados internacionales “en condiciones más favorables”.
Este señalamiento se produce el mismo día en que se reportó una caída de US$1.900 millones en las reservas brutas del BCRA.
Las recomendaciones del FMI
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, celebró la transición hacia un “régimen cambiario más flexible” y la eliminación de restricciones cambiarias, al tiempo que insistió en la necesidad de continuar con la consolidación fiscal.
Advirtió que se deberán fortalecer tres áreas clave:
- El mercado laboral, promoviendo el empleo formal y la movilidad.
- La inversión extranjera directa, mediante la aplicación equitativa del régimen de incentivos.
- La apertura comercial, con reducción gradual de impuestos a las exportaciones.
Además, resaltó que será clave una comunicación clara y un apoyo social bien focalizado, para ampliar el respaldo político y social del programa.
Finalmente, Georgieva destacó la “planificación de contingencias” como una herramienta vital para cumplir con los objetivos del acuerdo en un entorno global volátil.