El próximo 29 de junio, Villa Carlos Paz irá a las urnas para elegir a su cuarto defensor del Pueblo. La fecha está establecida de manera taxativa en la Carta Orgánica Municipal, que fija el último domingo de junio del año correspondiente como jornada electoral. No obstante, se espera que el intendente Esteban Avilés formalice la convocatoria para activar la Junta Electoral Municipal y poner en marcha el cronograma electoral.
De acuerdo con el Código Electoral de la Provincia, la convocatoria a elecciones debe realizarse con al menos 90 días de anticipación al acto electoral, lo que establece como fecha límite fines de marzo. A su vez, los partidos, alianzas o confederaciones políticas tienen hasta 50 días antes de los comicios para registrar sus listas de candidatos ante el Juzgado Electoral.
Si bien los plazos son ajustados, lo cierto es que el clima electoral en torno a la defensoría del Pueblo es prácticamente inexistente. Esto responde, por un lado, a una estrategia del oficialismo de minimizar la campaña en la opinión pública, permitiendo así maximizar el impacto del “aparato municipal”. Por otro lado, la oposición enfrenta dificultades internas y se debate entre los cuestionamientos a la figura del defensor del Pueblo y la necesidad de conformar una propuesta electoral competitiva.
Antecedentes y críticas
El primer defensor del Pueblo de la ciudad, Alejandro Luchessi, fue electo en 2013 en un proceso donde el oficialismo no presentó candidato, argumentando que el organismo debía ser completamente independiente del poder de turno. Sin embargo, su gestión crítica alertó al gobierno del entonces intendente Esteban Avilés, que en 2017 decidió disputar la defensoría del Pueblo, impulsando la candidatura de Daniel Mowszet, quien finalmente resultó electo.
Desde entonces, el organismo inició un proceso de alineamiento con la gestión de Carlos Paz Unido, que se profundizó en 2021 con la elección de Víctor Curvino, convirtiéndolo en un brazo más del proyecto político oficialista. Esta situación alejó a la defensoría de su función primordial de representar los intereses de los vecinos, evidenciado en su inacción ante aumentos automáticos de tasas y servicios, entre otros temas.

El desconocimiento y el descreimiento en la institución marcaron un hito en las elecciones de 2021, donde solo el 25% del padrón concurrió a votar. A esto se sumó el hecho de que los comicios se postergaron hasta agosto de ese año debido a la pandemia de Covid-19.
Más allá de su importancia política, la defensoría del Pueblo también representa un peso significativo en términos económicos. Para 2025, el organismo contará con un presupuesto de 475 millones de pesos, destinado en su mayoría a sueldos.
El escenario político rumbo a las elecciones
A la espera de que se ponga en marcha el proceso electoral, los diferentes espacios políticos toman posiciones:
- Carlos Paz Unido: El oficialismo respalda la reelección de Curvino, aunque aún debe definirse el espacio político formal que lo sostendrá. En 2021, la UCR fue el socio principal en la alianza ‘Vecinos e Instituciones por la Defensoría’, pero no está claro si esta vez presentará su sello o solo brindará apoyo externo.
- Carlos Paz Despierta: Enfrenta una crisis interna tras la ruptura entre el excandidato a intendente Emilio Iosa y el concejal Daniel Ribetti, lo que dinamitó el partido hacia adentro y arrasó también con la coalición Juntos por Carlos Paz que integraba junto al PRO, el Frente Cívico y otras agrupaciones. Además, debe resolver su postura ante las acusaciones del oficialismo contra Ribetti por el requisito de residencia, que podrían derivar en un juicio político. En este contexto, la estrategia de cara a la elección del defensor del Pueblo pasó a un segundo plano.
- Frente Cívico: El legislador provincial Walter Gispert explicó que la postura del partido “más allá de entender que hay que rediscutir la defensoría del Pueblo”, es conformar una propuesta “con personas que no sean un apéndice del gobierno local como está pasando actualmente”. Y planteó la posibilidad de avanzar hacia un frente electoral “con aquellos sectores políticos y sociales que entiendan que la institución debe servir para defender a los vecinos y no al gobierno de turno”.
- PRO: La concejala Noelia García Roñoni se mostró reticente a participar en la elección, aunque aún no hay decisión formal del partido. “Mientras que se suspenden las PASO, el contexto de ajuste fiscal en el país y el cansancio de la gente con los políticos que buscan cargos, es muy difícil encarar una elección a defensor del Pueblo”, opinó la presidenta del PRO local.
- Todos por Carlos Paz: El sector del radicalismo liderado por el exintendente Carlos Felpeto estará presente en los comicios para defensor del Pueblo. “La premisa es que el defensor del Pueblo controle al poder de turno y no que le sea funcional en todos los aspectos, como lo viene siendo el actual”, expresó un referente.
- Carlos Paz Inteligente: Al igual que en 2021, el sector político que lidera la actual vicepresidenta del Ersep, Mariana Caserio, analiza no ser parte del proceso electoral por la defensoría. “Como está planteada, la figura del defensor del Pueblo es una burla de la sociedad. Nos parece que es absolutamente irrelevante la participación y terminamos legitimando a un defensor que lo pone el intendente para que no gestione nada”, afirmó el concejal Carlos Quaranta. Sin embargo, la decisión final del espacio aun no fue tomada.
- PJ – Hacemos Unidos por Córdoba: con escasa participación a nivel local hasta el momento, el espacio que gobierna la provincia analiza incursionar en la elección de la defensoría del Pueblo. Y si bien una de las posibilidades es presentar candidatos propios, no se descarta confluir en una alianza con diferentes sectores.
- La Libertad Avanza: Eduardo Agüero, presidente de la Junta Promotora de LLA en Villa Carlos Paz, confirmó que presentarán lista propia y descartó por el momento cualquier tipo de alianza.
- Crecer por Carlos Paz: Leonardo Mangoldt afirmó que el espacio participará, sin descartar la posibilidad de integrar un frente electoral.
- Encuentro Espacio Nacional y Popular: Su referente, Luis Farías, expresó la intención de postular un candidato que garantice el cumplimiento de las funciones de la defensoría. En su momento, el espacio propuso una enmienda para eliminar la elección del defensor por voto popular, aunque el proyecto no fue tratado en el Concejo.
- Carlos Paz Somos Todos: Rodrigo Serna consideró que la defensoría del Pueblo es un gasto innecesario y sugirió destinar su presupuesto a infraestructura y reducción de tasas. No descarta apoyar a un candidato que impulse la eliminación del organismo.
Nota correspondiente a la edición n° 609 del periódico La Jornada, del 26 de marzo de 2025.