El máximo tribunal confirmó la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para la expresidenta por irregularidades en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz.
La Corte Suprema de Justicia dio este martes un giro decisivo en la causa Vialidad al rechazar por unanimidad los recursos presentados por Cristina Fernández de Kirchner. El fallo confirma la condena dictada en 2022 por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, así como su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Una condena histórica
La decisión implica que la exmandataria deberá cumplir una condena de seis años de prisión y queda permanentemente inhabilitada para ocupar cargos públicos, lo que la excluye de las elecciones legislativas previstas para septiembre.
El Tribunal Oral Federal N°2 quedó habilitado para avanzar en la ejecución de la pena. Se otorgó a la defensa de Kirchner un plazo de cinco días hábiles para presentarse en los tribunales de Comodoro Py. Su equipo jurídico anticipó que solicitará prisión domiciliaria, dado que la expresidenta tiene 72 años.
El origen de la causa Vialidad
Cristina Kirchner fue condenada en diciembre de 2022 por favorecer de manera sistemática a las empresas del empresario Lázaro Báez con la adjudicación de obras públicas en Santa Cruz durante sus dos mandatos presidenciales (2007–2015). La condena había sido confirmada por la Cámara de Casación Penal en noviembre de 2024.
La Corte Suprema resolvió antes del cierre de listas del 19 de julio, fecha clave para las candidaturas, sellando la proscripción de la expresidenta de cualquier postulación electoral.
Reacciones políticas y sociales
Tras conocerse el fallo, Cristina Kirchner afirmó que “estar presa es un certificado de dignidad” y denunció una supuesta “persecución judicial-política” por parte de un “Triunvirato de impresentables”, en referencia a los jueces del máximo tribunal.
Por su parte, el presidente Javier Milei celebró la resolución con un mensaje breve en redes sociales: “Justicia. Fin… la República funciona”.
En contraste, distintos sectores del peronismo y organizaciones sindicales repudiaron la decisión. La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y legisladores del Frente de Todos hablaron de una “proscripción política” y llamaron a movilizarse en defensa de los derechos democráticos.
Un fallo con fuerte impacto electoral
La sentencia reconfigura el escenario político de cara a las elecciones de medio término, profundiza la crisis interna del peronismo y genera tensiones institucionales en un contexto económico y social delicado.
El fallo de la Corte, que se convierte en un hito jurídico, marca por primera vez la condena firme de una expresidenta argentina por hechos de corrupción en el ejercicio de su función pública.