Con respaldo de la oposición, se convirtió en ley un paquete de medidas que mejora los haberes previsionales. Milei ya anticipó que vetará la norma y advirtió que judicializará el conflicto.
El Senado aprobó este jueves un conjunto de iniciativas clave para el sistema previsional argentino que incluye la recomposición del 7,2% para jubilados, la suba del bono de $70.000 a $110.000 y la prórroga de la moratoria. Con 52 votos afirmativos y solo 4 abstenciones, la cámara alta convirtió en ley el proyecto pese a la férrea oposición del presidente Javier Milei, quien ya anticipó que vetará la norma por considerar que atenta contra el equilibrio fiscal.
Además, la extensión de la moratoria fue sancionada por 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención. Se trata de una medida que permite a personas sin los años de aportes requeridos acceder a una jubilación mínima.
La sesión fue impulsada por el interbloque peronista, con el acompañamiento de legisladores radicales, representantes de partidos provinciales y figuras clave como Alejandra Vigo (Córdoba) y Guadalupe Tagliaferri (PRO). En cambio, La Libertad Avanza, el PRO y otros aliados del Gobierno decidieron ausentarse del recinto y anticiparon que no reconocerán la validez de la votación.
Uno de los momentos insólitos de la jornada se dio con la caída del sistema electrónico de votación, lo que podría derivar en impugnaciones por parte del oficialismo.
Desde el oficialismo, la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero rechazó el proyecto y sostuvo que se deben buscar soluciones estructurales, como el combate al trabajo informal. Por su parte, Mariano Recalde defendió la medida argumentando que incluye mecanismos de financiamiento y “lleva un pequeño alivio a los jubilados”.
El texto aprobado ratifica el decreto presidencial que establece la actualización de haberes por inflación, pero introduce un incremento extra del 7,2% y una suba en el bono mensual. Para financiarlo, se proponen varias fuentes, como la eliminación de exenciones impositivas a directores de empresas y sociedades de garantías recíprocas, la reasignación de partidas presupuestarias destinadas a la ex SIDE y la utilización de recursos provenientes de los registros del automotor.
Además, el proyecto dispone que la Anses transfiera fondos mensuales a las provincias que no cedieron sus cajas jubilatorias a la Nación.
La moratoria previsional, en tanto, permitirá a unas 440 mil personas acceder a una jubilación en los próximos dos años mediante un plan de pagos. De no haberse extendido, quienes no completan los 30 años de aportes solo podrían acceder a la PUAM, un beneficio inferior y sin derecho a pensión.
La votación marca un nuevo capítulo de tensión entre el Congreso y el Ejecutivo. Milei ratificó que vetará la ley y, en caso de insistencia legislativa, acudirá a la Justicia.