La organización insiste en elevar la edad mínima para ingresar a locales nocturnos y en reforzar los controles de alcoholemia. Pese a ser un pedido sostenido en el tiempo, nunca recibió respuesta del gobierno municipal.
La ONG Concientizar para Prevenir volvió a presentar una nota en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, solicitando modificaciones en dos ordenanzas centrales: la N° 5840 de Espectáculos Públicos y la N° 4915 de Controles de Alcoholemia.
El documento, ingresado este lunes, responde a “diversos hechos de violencia de conocimiento público, en donde se involucran menores de 18 años admitidos en espacios de diversión nocturna donde se expenden bebidas alcohólicas”.
Los cambios propuestos
- Ordenanza N° 5840, Artículo 16 (espectáculos públicos)
- Texto actual: “Queda absolutamente prohibida la presencia de menores de 16 años en confiterías bailables, a quienes se autorizará sólo en funciones de matiné”.
- Propuesta de la ONG: “Queda absolutamente prohibida la presencia de menores de 18 años, en todos los casos se verificará la edad, debiendo realizarse un estricto control en el acceso, a cargo del titular”.
- Fundamento: la ONG sostiene que permitir el ingreso de adolescentes menores de 18 años a locales nocturnos con expendio de alcohol “expone a riesgos evitables de salud, violencia y accesibilidad”.
- Ordenanza N° 4915, Artículo 3 Bis (controles de alcoholemia)
- Texto actual: “Los controles (…) deberán llevarse a cabo cada 7 días como mínimo, preferentemente viernes, sábados o domingos y de manera imprevista y rotativa”.
- Propuesta de la ONG: “Los controles (…) deberán llevarse a cabo diariamente en diferentes áreas de la ciudad de manera imprevista y rotativa”.
- Fundamento: el consumo de alcohol en la vía pública y en menores de edad “incide directamente en accidentes viales, riñas, embarazos no deseados y otras consecuencias graves”.
Argumentos de la ONG
En la nota, firmada por María Teresa Cedrola, Concientizar para Prevenir subraya que el consumo de alcohol en menores de 18 años está prohibido por la Ley Nacional 24.788 y que las ordenanzas locales necesitan actualizarse en consonancia con esa norma.
Además, advierte que los controles de alcoholemia actuales son insuficientes: “La frecuencia semanal no alcanza para disuadir ni prevenir situaciones de riesgo; la única forma eficaz es el control diario, en distintos puntos y de manera rotativa”.
Reclamo sistemático y sin respuesta
El pedido no es nuevo. Desde hace años, la ONG repite estas propuestas sin recibir jamás una respuesta institucional. Y cuando se dice sin respuesta, es literal: no hubo ni devoluciones formales, ni debates en comisión, ni gestos de consideración política.
El silencio del oficialismo se convirtió en un “ninguneo total” que contradice el discurso de transparencia de la gestión. Mientras tanto, los hechos de violencia vinculados al consumo de alcohol en menores se siguen repitiendo.