Alerta nacional por el lago San Roque

El ministerio de Salud de la nación advirtió por la presencia de cianobacterias en el lago San Roque, y también en aguas recreativas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

En un comunicado que se difundió el pasado 4 de febrero, la cartera nacional llamó a la población a ‘extremar cuidados ante la exposición de las llamadas cianobacterias, algas verdeazuladas que liberan toxinas en aguas que durante la temporada de verano se usan comúnmente para refrescarse y constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana’.

De acuerdo al informe, ‘actualmente se reportaron presencia de cianobacterias en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque de la provincia de Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setubal, en la capital; y en el río Uruguay a la altura de la provincia de Entre Ríos’.

Si bien para los vecinos de Villa Carlos Paz y la región el hecho planteado no representa ni mucho menos una novedad, que la advertencia haya sido lanzada por el ministerio de Salud de la nación permitió, en parte, romper el blindaje periodístico que circunda a la problemática del embalse desde hace años, y el tema se reflejó en medios de todo el país.

Al cierre de esta edición, ni la provincia ni el municipio de Villa Carlos Paz habían emitido consideraciones oficiales respecto al informe nacional. En el caso del gobierno local, apenas atinó a sacar un par de confusas gacetillas destacando lo que pomposamente llama ‘plan de biorremediación’ y que hoy parece reducirse a la extracción de las algas superficiales mediante bombas y a un pobre intento de oxigenación de las aguas en la bahía ubicada junto al playón municipal.

En la legislatura, en tanto, ingresó un proyecto impulsado por el bloque Juntos UCR reclamando a la provincia que explique ‘cómo garantizará la salud de los ciudadanos’ ante las cianobacterias del embalse.

El documento del ministerio de Salud de la nación precisó que, ‘de una tonalidad azul verdosa, las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis’.

‘Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.

La exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de agua contaminada, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. Además, también existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierto.

Niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo, son los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales’, advirtió la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Además, se recomendó ‘verificar si la playa se encuentra cerrada, se encuentra bajo advertencia por razones de salud o seguridad, o está debidamente monitoreada y controlada, especialmente después de una lluvia intensa’.

Iosa: ‘El gobierno local ha apostado al silencio, al oscurantismo y hasta a la mentira’

El médico sanitarista Emilio Iosa ha sido uno de los principales dirigentes que, en los últimos años, viene advirtiendo sobre el nivel de contaminación del lago San Roque y la necesidad de emprender un plan integral de remediación.

En diálogo con VillaNos Radio reconoció que le llamó la atención el comunicado y a la vez lo celebró, puesto que permite darle al tema la visibilidad necesaria.

‘Me llamó la atención que después de tantos años, tantas reuniones y tantos afloramientos cianobacterianos en todo el país, el ministerio decida hacer este tipo de advertencias. Personalmente me reuní con el ministro de Salud anterior para comunicarle este tema en varias oportunidades y no había existido ninguna advertencia.

Pero también me pareció importante que se tome dimensión de esta situación que está sucediendo tanto en Carlos Paz como en otros lugares. A veces, en Carlos Paz se considera que se hacen este tipo de comunicaciones como si estuvieran en contra de la ciudad, pero el problema es generalizado en Argentina’, expresó.

El referente de Carlos Paz Despierta insistió con que, ‘es oportuno que el tema tome el vuelo necesario’.

‘El gobierno de Villa Carlos Paz ha apostado al silencio, al oscurantismo y hasta a la mentira. Es impresionante el nivel de desinformación que manejan algunos medios de comunicación sobre esta problemática, que pone en jaque a la industria turística de nuestra ciudad. Si este tema no se soluciona de manera profunda, se está atentando contra la principal fuente de ingresos de nuestra ciudad’, remarcó.

Subrayó, además, que en el comunicado se advierte del impacto que genera no sólo la ingesta sino también el contacto con los vapores de agua, tal como fue confirmado recientemente en una investigación que encabeza junto al doctor Exequiel Di Toffino (ver aparte).

‘Esa era una hipótesis de trabajo muy criticada en Villa Carlos Paz’, recordó el médico y enfatizó: ‘Lo pudimos demostrar y dimos aviso al ministerio de Salud de la nación’.

‘El municipio de Carlos está enceguecido en la idea de que esconder los problemas bajo la alfombra es la mejor forma de ocultar la inacción. Esta gente gobierna hace 10 años y aún no han podido gestionar un solo centavo real para sanear el lago. No han podido incluir en un presupuesto de 6 mil millones de pesos un monto que pueda ser un contrapeso a la inacción del gobierno provincial’, reiteró.

En este sentido consideró que, ‘la provincia también tiene que tomar cartas en el asunto.

Hemos hecho una denuncia penal respecto de la inacción de los funcionarios municipales y provinciales que son los responsables de los recursos hídricos y de la salud de los cordobeses. Así como se anuncia que no hay que tener basura para evitar el dengue o que hay que usar barbijo para prevenir el coronavirus, me parece que en la misma línea hay que advertir que cuando hay una toxina peligrosa para la salud, es importante que el gobierno de la provincia de Córdoba tenga un gesto mínimo relacionado al cuidado de las personas que nos visitan’.

‘Es importante que el gobierno de Carlos Paz pueda alzar una voz. Entiendo que está absolutamente condicionado por la alianza política provincial, pero los carlospacenses esperamos que alguna vez defiendan la ciudad’, finalizó.

Recomendaciones

El ministerio de Salud de la nación difundió una serie de recomendaciones respecto a cuándo hay que mantenerse fuera del agua:

  • Si hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
  • Si presenta un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
  • Si se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
  • Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.
  • Si se ven tuberías que drenen el agua, especialmente después de tormentas intensas o de lluvias que se presentan tras largos periodos de sequía.
  • Si se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
  • Si se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.

Municipio destacó su ‘plan de biorremediación’

En una gacetilla difundida el lunes siguiente a la alerta del ministerio de Salud de la nación, el municipio de Villa Carlos Paz destacó lo que denomina ampulosamente ‘plan de biorremediación’ del lago San Roque, continuando con la ‘extracción de cianobacterias y residuos’.

En la comunicación no hubo ninguna mención al informe de la cartera nacional.

‘El gobierno continúa con las tareas de limpieza y biorremediación del lago San Roque, retirando residuos arrastrados por las crecientes y en sectores específicos aquellas cianobacterias y algas que se evidencian sobre la superficie del embalse’, señala el comunicado del municipio. Y precisa que, ‘en las márgenes del lago se encuentra cartelería especial que indica en qué zonas los vecinos y turistas deben contar con mayor precaución ante el contacto con el agua’.

‘Durante todo el año Villa Carlos Paz lleva adelante diferentes acciones que tienen como objetivo sanear el lago San Roque. Si bien se trata de una responsabilidad provincial, nosotros como municipio trabajamos constantemente en el lago, cuidándolo y evitando que los grados de contaminación sean mayores, porque la situación del embalse es la consecuencia de la falta de política ambiental que primó durante décadas en toda la región’, afirmó en este sentido Luis López, coordinador de Ambiente VCP. Y agregó: ‘Hasta 2011 hubo políticas donde se priorizaban los desarrollos inmobiliarios, desde esa fecha hasta hoy en nuestras gestiones priorizamos el ambiente y desarrollamos políticas públicas ambientales, tales como la ejecución de las obras de cloacas en el primer anillo; también construimos a nivel regional el Centro Ambiental en el que tratamos los líquidos lixiviados de los residuos que, anteriormente, contaminaban las napas que terminaban en el lago. Villa Carlos Paz avanza permanentemente con políticas ambientales para cuidar y sanear el lago, sin embargo, somos los únicos de Punilla que hemos realizado la obra de cloacas’.

Dos días después se informó que personal del programa Río-Lagos de la dirección de Ambiente llevó a cabo ‘análisis microbiológicos de muestras tomadas en bahías estratégicas para trazar la línea base previa a la biorremediación’.

¿Previa? ¿No estaba ya en marcha?

Emilio Iosa consideró ‘una burla para los carlospacenses’ la gacetilla que difundió el municipio.

‘Hablan de un plan de biorremediación que no existe y vivimos una realidad que a la vista y al olfato no es la que nos están vendiendo. No sé si miran a la ciudad a través de Photoshop, si tienen la percepción alterada o si viven en un Carlos Paz paralelo, pero me asombra el nivel de negación de la realidad que practica este gobierno. Su actitud pone en riesgo la economía de todo el valle y atenta contra la seguridad de quienes nos visitan. Ya llevan una década vendiendo su relato de Alicia en el País de las Maravillas, pero claramente no solucionan los problemas de nuestra ciudad’, expresó el referente de Carlos Paz Despierta.

Científicos cordobeses confirmaron el potencial tóxico del agua aerosolizada por el embudo y la ‘cola de novia’ del dique San Roque

Dos científicos cordobeses detectaron la presencia de la toxina microcistina en muestras de agua aerosolizada, obtenidas en el embudo y la ‘cola de novia’ (efecto que se formó al abrir las válvulas) del dique San Roque, además de las cianobacterias que la producen.

El proyecto de investigación lo lleva adelante el médico sanitarista Magister en Salud Pública, Emilio Iosa y está apoyado por el Observatorio de Salud del GDFE. Hace pocos días se sumó a colaborar el profesor universitario e investigador Prof. Lic.  Exequiel Di Tofino, con amplia trayectoria en investigaciones sobre contaminación de aguas en las Cuencas Hídricas de Córdoba.

‘Nuestro hallazgo no es una buena noticia para Córdoba, claro está, pero es muy útil para diseñar políticas preventivas porque confirma una hipótesis de trabajo que como sanitaristas no podemos dejar pasar’, indicó Iosa quien, en mayo de 2021, comprobó la llegada del genoma del Sars Cov 2 al agua recreativa del lago San Roque, en un trabajo colaborativo con el Instituto Virológico de Córdoba y el Observatorio de Salud.

‘Los aerosoles que genera el embudo y la cola de novia del dique San Roque, a los que vecinos y turistas se exponen sin protección, tienen un potencial tóxico muy concreto si son inhalados o ingeridos. Encontramos cianobacterias en muestras de aerosoles y luego detectamos la toxina microcistina por métodos enzimáticos. Es nuestra responsabilidad volver a comunicar al ministro de Salud de la provincia, lo que hasta hace poco era una fuerte sospecha y ahora se ha convertido en una certeza. Es la provincia la que tiene jurisdicción sobre los recursos hídricos y pienso que desde el área correspondiente pueden ratificar este hallazgo y tomar las acciones preventivas que consideren pertinentes teniendo presente la conocida acción tóxica que genera la microcistina sobre todo si es inhalada’, advirtió.

Emilio Iosa y Exequiel Di Tofino en el dique San Roque.

Por su lado Di Tofino explicó que, ‘la variada población de cianobacterias presentes en el agua, manifiestan distintos grados de toxicidad. La que estamos estudiando en particular, la Mycrocistis, cuya toxina más importante es la Mycrocistina, está presente significativamente en el seno del agua del embalse y hemos podido determinar además la presencia de la misma en gotas de agua aerosolizada en la zona del embudo debido a la dispersión o “fluch” de agua que genera la caída de la misma por el embudo y el pulmón, cuya salida, se encuentra elevada por el nivel del vertedero, emplazado sobre el paredón adyacente al embudo. Esta agua aerosolizada alcanza con facilidad la zona de circulación de vehículos y personas a pie que circulan diariamente por allí’.

‘Otro factor gravitante es el hecho que varias de las toxinas son volátiles per se, con lo cual, estas toxinas están presentes en el aire por evaporación regular y natural del agua. En el caso de agua aerosolizada, que es agua en estado líquido dispersa en el aire en forma de pequeñas gotas, la cantidad de toxinas presentes por arrastre, es mucho mayor todavía. Frente a los análisis de identificación y cuantificación, podemos decir que hay una presencia marcada de esta toxina, esto constituye de plano, una señal de alarma y requiere atención y tratamiento’, concluyó el profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.

La UCR pide explicaciones a la provincia

Como consecuencia casi inmediata del informe difundido por el ministerio de Salud de la nación, tomó estado legislativo en la sesión del miércoles 9 de febrero de la Unicameral, un proyecto que persigue como objetivo pedir explicaciones al gobierno de Córdoba acerca de cómo tiene previsto garantizar la salud de los ciudadanos cordobeses ante la exposición a las llamadas cianobacterias en el lago San Roque.

La iniciativa, que lleva la firma de Juan Jure, presidente del bloque de legisladores Juntos UCR, demanda al mismo tiempo que los ministros de Salud, Diego Cardozo, de Servicios Públicos, Fabián López, y el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, concurran al reciento de la legislatura para tal fin.

En los fundamentos Jure planteó que son necesarias precisiones en torno a los indicadores que ‘evalúan para tomar las medidas, resoluciones y protocolos para combatir las cianobacterias; qué plan de contingencia han diseñado para abordar la situación actual dado el incremento exponencial de las cianobacterias en plena temporada de turismo y la posibilidad de contagio masivo de personas; y cuál es la razón de haber ocultado la existencia de las cianobacterias y en no haber asumido las medidas sanitarias y ambientales necesarias’.

‘Hace casi dos años presenté un proyecto de saneamiento del lago San Roque para intentar luego de 50 años encarrilar un problema esencial de una cuenca que abastece de agua a casi 1.700.000 personas en la provincia, proyecto que el oficialismo hizo oídos sordos y no quiso llevarlo al debate. Todo parece atado a un contexto de postergaciones que se vuelven exasperantes’, señaló.

Verdadera prioridad

En diálogo con La Jornada, Jure insistió con que es imprescindible que la provincia tome la problemática del lago san Roque ‘como una verdadera prioridad’.

‘Desde el principio de esta gestión venimos insistiendo y marcando la necesidad de la remediación del lago, no sólo por su importancia turística sino porque además provee agua a 1,7 millones de cordobeses.

Buscamos que se tome el tema como una verdadera prioridad’, dijo.

Afirmó que recientemente ‘se ha votado un acuerdo marco para proveer agua desde el río Paraná, y mientras tantos los principales reservorios de agua que tenemos en la provincia, como el lago San Roque, se terminan transformando en una cloaca a cielo abierto’.

Sobre el derrotero del proyecto en la legislatura indicó que si bien, ‘hasta ahora no encontramos eco en el oficialismo, siempre tenemos la ilusión y esperanza que reflexione y entienda que nuestro lugar de opositores no es la crítica permanente, sino la voluntad de construir y aportar más allá de las diferencias políticas’.

‘En estos tiempos de crisis y dificultades, más debemos trabajar en manera conjunta.

Si el problema es mi firma, que la corran y que pongan la de algún oficialista. Lo que importa es que las cosas se hagan’, reforzó.

Entre los dirigentes con los que mantuvo reuniones por esta situación está el médico sanitarista carlospacense Emilio Iosa, quien lleva adelante diferentes investigaciones sobre la problemática, la más reciente vinculada al potencial tóxico de los vapores de agua que salen de la zona del embudo.

Jure e Iosa en el Primer Conversatorio Vecinal Abierto para una Ley Provincial de Saneamiento que se llevó a cabo en agosto de 2021 en Villa Carlos Paz.

‘Cuando presenté el proyecto de creación de una Autoridad de Cuenca para encargarse del saneamiento del embalse (febrero 2020), no lo conocía. Desde ahí tomamos contacto y hemos intentado avanzar en esta problemática.

Lo veo de manera permanente, incluso involucrándose en problemáticas de otros ríos.

Considero que es una persona muy preocupada por el tema, incansable, y casi diría que sube una cuesta descalzo y sin demasiados acompañamientos o posibilidades de hacer escuchar su voz’, acotó.

Nota correspondiente a la edición n° 574 del periódico La Jornada, del 23 de febrero de 2022.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here