El gobernador Martín Llaryora anunció la creación de una sede regional de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) en Villa Carlos Paz, con orientación en carreras vinculadas al turismo y las industrias culturales. El acto se realizó el viernes 17 de octubre en las instalaciones del Instituto Superior Arturo Humberto Illia (ISAUI), y contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales y educativas.
Más tarde, en otro acto en el Estadio Arena, el mandatario confirmó además la construcción del nuevo hospital regional de alta complejidad y la creación de un parque público, iniciativas que completan una agenda que, según el gobierno provincial, busca transformar el perfil educativo, productivo y sanitario de Punilla.
“Una bisagra en la historia de Carlos Paz”
Llaryora aseguró que la llegada de la UPC a la ciudad “es una bisagra en la historia de Carlos Paz”, al tiempo que valoró que se convertirá en la primera universidad pública con sede propia en la localidad, vinculada a una actividad económica decisiva para el crecimiento regional como es el turismo.
“La educación es un tema central. Cada vez más, las capacidades que tengamos serán un factor diferencial, especialmente para los jóvenes del interior”, indicó. También subrayó que la nueva sede forma parte del programa “UPC Federal”, que suma 15 sedes en toda la provincia: “Cuando la universidad argentina está siendo desfinanciada, Córdoba va para adelante”.

El mandatario provincial destacó que hoy la presencia universitaria es un elemento clave para atraer inversiones, ya que “cuando alguien viene a invertir, ya no pregunta solo por los servicios, sino por las universidades y el talento local”.
Además, puso en valor el trabajo articulado con el municipio: “Lo importante es poder ser de distintos espacios políticos y trabajar juntos”.
Nuevo edificio y traspaso del Instituto Illia
El anuncio incluyó la construcción de un edificio propio frente al puente Cassaffousth, en los terrenos donde actualmente funciona Inspectoría General y un lote contiguo de la Provincia. El plan contempla también la creación de un Centro de Interpretación.

En paralelo, se oficializó el traspaso del Instituto Superior Arturo Umberto Illia —única institución estatal de nivel superior de la ciudad— a la órbita de la UPC, una medida que busca jerarquizar su rol y ampliar su impacto regional.
La mirada académica
La rectora de la Universidad Provincial, Julia Oliva Cúneo, destacó que esta expansión reafirma la vocación territorial de la institución, al señalar que “la Universidad Provincial de Córdoba dialoga con las comunidades y responde a sus necesidades productivas, culturales y sociales”. Afirmó que la llegada a Punilla permitirá fortalecer la formación en turismo, industrias culturales e innovación tecnológica, y recordó que “la educación superior pública es un derecho y también una herramienta para el desarrollo”.
Impacto docente
La concreción de la nueva sede implicará también la titularización del plantel docente del instituto, lo que —según Llaryora— constituye un reconocimiento necesario: “Los docentes que se animaron a cambiar paradigmas por los jóvenes merecen un reconocimiento especial”.
Avilés: “Una caricia a la historia de la ciudad”
El intendente Esteban Avilés destacó la trascendencia de la noticia para Villa Carlos Paz. Expresó que “estamos en presencia de los días más importantes de las últimas décadas de la ciudad”, y que la llegada de la Universidad Provincial “es una realidad que va a impactar en el futuro de la villa turística y la región”. Con énfasis político, sostuvo que lo anunciado por el gobernador “es darle una caricia a la historia de Villa Carlos Paz”.
Ferreyra: educación que incluye
El ministro de Educación provincial, Horacio Ferreyra, enmarcó la iniciativa en una política más amplia de inclusión educativa: “Hablar de educación es hablar de oportunidades. Nuestros estudiantes tienen que aprender, los tenemos que cuidar y tenemos que incluir”. Agregó que “la universidad trae derecho a aprender en el interior del interior”.
Ibáñez: “La universidad nos hace mejores ciudadanos”
El director del Instituto Illia, Maximiliano Ibáñez, celebró la cercanía geográfica y económica del acceso a estudios superiores: “Algunos sueños como estudiar una carrera o que un hijo vaya a la universidad ya no están tan lejos. La universidad nos hace mejores ciudadanos y aporta a que seamos una mejor sociedad”.
Educación para una región que crece
La nueva sede acercará oportunidades de formación a una zona de fuerte dinamismo turístico y cultural. En la región de influencia —que abarca Villa Carlos Paz, Cosquín y localidades vecinas— viven más de 221 mil personas, de las cuales 54 mil tienen entre 17 y 34 años. De ese conjunto, se estima que unas 23 mil están en condiciones de iniciar una carrera universitaria, aunque hasta ahora la oferta pública era inexistente.

Instituto Illia: trayectoria y proyección
El traspaso del Illia a la UPC no solo preserva su propuesta educativa, sino que la potencia. El instituto concentra el 60% de la matrícula de nivel superior de Villa Carlos Paz y el 35% de la región hasta Cosquín, con una oferta vinculada al turismo y la formación técnica: Guía de Trekking y Guía de Montaña —las más elegidas—, Desarrollo de Software, Enfermería, Diseño de Espacios y otras tecnicaturas.
Con la creación de esta sede, Córdoba amplía el acceso a la educación superior pública y gratuita en el interior, promoviendo la igualdad de oportunidades y fortaleciendo el desarrollo local a través del conocimiento.
Hospital regional y nuevo parque público: Llaryora confirmó otras dos obras clave para la ciudad
Villa Carlos Paz tendrá un hospital regional de alta complejidad, luego de que el gobernador Martín Llaryora firmara el convenio para iniciar la construcción del nuevo centro sanitario en la zona sur de la ciudad. La obra apunta a mejorar la calidad de atención en toda la región y dar respuesta a la fuerte demanda que genera el flujo turístico durante todo el año.
El anuncio formaliza un compromiso asumido por el mandatario en abril, tras un período de incertidumbre que se había generado cuando el Ministerio de Salud rechazó el primer predio ofrecido por el municipio —frente al Centro Ambiental— por no cumplir con las condiciones técnicas requeridas.
Llaryora afirmó que el hospital “tiene que ser parte del futuro de Carlos Paz, para mejorar la calidad de vida”. Y enfatizó: “Es algo que prometimos y ahora lo vamos a iniciar”.

El acuerdo fue rubricado también por el intendente Esteban Avilés y el ministro de Salud Ricardo Pieckenstainer, quien explicó que el proyecto contempla “consultorios, unidad de pediatría, diagnóstico por imágenes, cirugía, obstetricia y una nueva terapia intensiva”, con el objetivo de “brindar una atención completa a los vecinos de la ciudad y la zona de Punilla Sur”.
El presupuesto oficial asciende a 29,9 millones de dólares:
• 18,1 millones para la obra civil
• 11,5 millones para equipamiento de última generación
El edificio tendrá 7.100 m² y contará con internación (21 habitaciones), guardia para adultos y pediátrica, unidades críticas, centro obstétrico, quirófanos, laboratorio, hemoterapia, farmacia y servicios generales.

La cobertura sanitaria alcanzará a más de 90.000 habitantes de Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Mayu Sumaj, Las Jarillas, Tanti, San Roque, Cuesta Blanca, Cabalango, Icho Cruz y Bialet Massé.
El intendente Avilés celebró la llegada del nuevo establecimiento sanitario al destacar que, “en este contexto que se vive a nivel nacional, es muy gratificante tener un Estado presente, que acompaña y que sabe las necesidades de los vecinos”.
Un parque para sumar vida a la ciudad
En el mismo anuncio, Llaryora informó que la Provincia y el municipio impulsarán la creación de un parque ambiental junto al nuevo hospital. “Vamos a expropiar unas diez hectáreas para construir el hospital y, en conjunto con el municipio, haremos un parque para que Carlos Paz sume vida para todos sus habitantes”, expresó.
El predio señalado se ubica frente al corralón municipal sur, sobre avenida Perón.

De concretarse, aportará nuevo espacio verde para actividades recreativas, deportivas y de encuentro social, en articulación con una infraestructura sanitaria estratégica para el futuro de la región.
Nota correspondiente a la edición n° 616 del periódico La Jornada, del 29 de octubre de 2025.




































