Los medios comunitarios y su histórica defensa de la comunicación como derecho humano

Por Evelina Ramírez

Desde los albores de la democracia, los medios comunitarios de todo el país emprendieron un trabajo silencioso, territorial, militante: entender y desarrollar la comunicación como un derecho humano. Regidos por la convicción de que la información es un bien social y no una mercancía, desarrollaron prácticas comunicacionales vinculados a organizaciones barriales, instituciones sociales, centros culturales y otros espacios de participación colectiva.

Tras varias décadas siendo estigmatizados y perseguidos –bajo la categoría de ser canales o radios “truchas”-, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) significó un reconocimiento legal a este sector de la comunicación popular. De hecho, quizás el logro más significativo de esta ley haya sido el reconocer y repartir el espectro radioeléctrico entre tres actores: el Estado, el sector privado con fines de lucro y el sector privado sin fines de lucro. 

En este punto bien vale recordar que la redacción del anteproyecto fue resultado de los debates populares abiertos en foros realizados en distintas partes del territorio nacional. Una vez en el Congreso, la ley fue aprobada por amplia mayoría (191 votos a favor, 44 en contra y 1 abstención).

Pero está claro que lo conseguido en materia legislativa no fue suficiente.

Hoy, varios medios de comunitarios siguen operando sin contar aún con la licencia que regularice su actividad. A esto se suma la enorme tarea de conseguir los fondos que permitan hacer sustentable su actividad. Porque está claro que si bien no se persiguen fines de lucro, sostener la tarea diaria implica contar con los recursos necesarios que permitan desarrollar productos comunicacionales de calidad y afrontar los gastos operativos de un medio de comunicación (energía eléctrica, mantenimiento de los equipos, salarios de los comunicadores involucrados, entre otros).

Justamente con la intención de afrontar estas dificultades, el fin de semana del 26 y 27 de agosto, las emisoras de Córdoba que integran el Foro Argentino de Radios Comunitarias se reunieron en la Cooperativa Integral. La intención de este encuentro fue analizar el escenario de los medios comunitarios ante la avanzada neoliberal en materia comunicacional y evaluar propuestas de acción.

Vale recordar que el presidente Mauricio Macri realizó –vía decreto de necesidad y urgencia- modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que desnaturalizaron la esencia de la ley. Entre los cambios más importantes cabe mencionar que se modificaron los límites a la concertación en la propiedad de medios y que la televisión por cable no se considera más “servicio de comunicación audiovisual” sino que se considera “servicio de telecomunicaciones”. Esto significa una desregulación de la televisión por cable.

Las consecuencias de estos cambios implican, en lo concreto, el aumento de la concentración de la propiedad de los medios. Como contrapartida, los medios comunitarios siguen padeciendo demoras en la entrega de licencias y desfinanciamiento a través del no desembolso de los FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) ganados y la no apertura de las líneas de crédito 2017.

El encuentro contó con la participación representantes de 16 radios de distintos puntos del territorio cordobés como Granja de Funes, Villa Ciudad Parque, Alta Gracia, Villa Allende, Cosquín, Córdoba capital, Colonia Caroya, Villa Giardino, Dean Funes, Anisacate y San Marcos Sierras. Algunos de los ejes de trabajo fueron estrategias de autogestión, fortalecimiento del trabajo en red, coberturas colaborativas y mayor articulación con las organizaciones del campo popular.

De las jornadas participó el vicepresidente de FARCO, Daniel Fossaroli, quien reconoció el momento adverso por el cual está atravesando las radios comunitarias. No obstante enfatizó en la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo en red.

“En la asamblea anual de FARCO de este año se hizo hincapié en la necesidad de profundizar alianzas con diferentes sectores. Sobre todo con los sectores más activos de la sociedad, con los espacios que representan a los trabajadores, como los gremios, y con los movimientos sociales que también son importantes para juntar fuerzas para la lucha que se nos viene.

“No estamos en un momento de mejores condiciones para el desarrollo y desarrollo de la comunicación popular, estamos en un momento complejo, donde todo lo que queramos conseguir lo tendremos que pelear y disputar. No creemos que a este gobierno lo podamos convencer de que es bueno democratizar la palabra, que haya pluralidad de voces y que la comunicación se conciba como un derecho humano. Está claro que lo que es bueno para nosotros, no es bueno para este gobierno”, remarcó.

Justamente, la idea de articular con organizaciones del campo sindical se puso en práctica en el mismo encuentro. Pablo Montes y Daniel Rivera, representes en Córdoba de la Mesa Promotora de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) participaron del encuentro de radios, donde destacaron la importancia que los medios comunitarios tienen a la hora de mostrar la realidad que hoy están pasado los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

“Es compleja la situación, hay muchos interrogantes y tenemos una sola premisa que es la unidad de todos los trabajadores para enfrentar un modelo que viene por sus derechos y por la organización de los trabajadores”, señalaron.

También hubo momentos de formación, que contó con la colaboración de Luciano Debanne, representante de la Defensoría del Público, quien habló de la importancia de seguir generando un mayor entendimiento ciudadano en torno a la idea de la comunicación como un derecho humano. “Vivimos en sociedades mediatizadas y cruzadas por los medios los comunicación. Entonces, cuando hablamos del derecho a la comunicación estamos hablando del derecho de poder ser parte de las discusiones sociales que nos constituyen”, reflexionó Debanne (ver más en recuadro aparte).

La premisa de la comunicación como un derecho humano no debe entenderse en sentido sectorial. Es decir, no es un problema sólo de los medios de comunicación comunitarios.

Es necesario que nos quede claro cómo los medios de comunicación construyen no ya sólo sentidos, sino subjetividades en torno a lo que debemos pensar, cómo debemos actuar, qué debemos comer, cómo debemos vestirnos, qué debemos votar.

En tiempos donde nos seguimos preguntando dónde está Santiago Maldonado, donde vemos cómo los medios de comunicación hegemónicos operan en la descalificación y estigmatización de quienes solidariamente acompañan luchas populares, es ahí, justo ahí, donde debemos ser conscientesde la necesidad de democratizar la palabra.

“Distribuir la palabra es distribuir el poder”, reza una de las paredes de Radio Sur, una radio comunitaria cordobesa emblemática ubicada en el corazón de barrio Villa El Libertador, y que participo del encuentro en Villa Carlos Paz. 

Esa sigue siendo la lucha principal… nos va la democracia en ello. 

 

¿Qué es FARCO?

El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) es la organización que agrupa a las radios populares y comunitarias de la República Argentina.Desde febrero de 2005, las radios que integran FARCO sostienen ininterrumpidamente un noticiero nacional de producción federal. De acuerdo a los registros, desde fines de 2014 el “Informativo FARCO” es emitido diariamente en más de 170 radios de todo el país.

VillaNos Radio, la emisora de la Cooperativa Integral, forma parte de esta red de radios desde el año 2015. Como integrante activa, participa de instancias de trabajo como las asambleas anuales y los encuentros de corresponsales. Además,  brinda información para noticiero nacional, relatando lo que pasa en Villa Carlos Paz y zonas aledañas.

Las radios comunitarias conciben a la comunicación como un derecho humano esencial. “Desde FARCO podemos demostrar que hay una manera concreta de hacer comunicación y periodismo con esa concepción y desde la mirada y los intereses de los sectores populares”, remarcan desde la red.

 

Luciano Debanne: “En los medios se construye gran parte de lo que somos”

El representante de la defensoría del Público en la provincia de Córdoba, Luciano Debanne, participó del encuentro de las radios comunitarias de Córdoba que integran FARCO. Haciendo un análisis de la coyuntura actual, consideró que hoy en día los medios comunitarios se enfrentan a desafíos históricos y a desafíos que tienen que ver con la actualidad política y económica de todas las organizaciones del campo popular.

“Los desafíos históricos serían, como por ejemplo, el poder encontrar los modos de dialogar, transmitir y vincularse con sus comunidades. Que las comunidades sientan que, a diferencia de los medios comerciales, las radios comunitarias y populares son medios propios que dan cuenta de sus realidades.

“También se enfrentan a desafíos que son los mismos a los que se enfrentan grandes sectores de la población, que tienen que ver con la retracción de la economía, la dificultad comercial, la dificultad económica, porque las radios comunitarias, populares y cooperativas también viven en el marco de esas economías”, detalló.

En la misma línea, consideró que los medios comunitarios también se enfrentan a embates políticos que tiene que ver con el hacer cumplir con lo que está definido por ley, como es la entrega de licencia y de los fondos del FOMECA.

Consultado sobre qué estrategias desarrollar a la hora de hacer más asequible colectivamente la idea de la comunicación como un derecho humano, Debanne respondió: “Se trata de que cada medio pueda ser sensible y estar atento a las necesidades, las demandas, las propuestas y las estéticas de sus audiencias y su comunidad. En ese camino, hay que estar abierto”.

En esa línea, consideró que, “hay que comprender cabalmente porqué el derecho a la comunicación es un derecho ciudadano”.

“Vivimos en sociedades mediatizadas, cruzadas por los medios. Me parece que los comunicadores y comunicadoras de los medios comunitarios tienen que hacer el esfuerzo de poder explicar cómo ese derecho a la comunicación no tiene que ver con que si nos gusta mucho, poquito o nada Tinelli sino con que en los medios se está construyendo gran parte de lo que somos.

“Cada uno de los sentidos comunes que compartimos se construyen, en parte, desde los medios de comunicación. Cuando uno habla del derecho a la comunicación está hablando de eso: del derecho que tenemos todos y todas de ser parte de esas discusiones sociales que nos construyen y que terminan definiendo en nuestra vida cotidiana. Si nosotros logramos hacer que como comunidad entendamos qué está en juego, efectivamente las organizaciones sociales, los gremios, los espacios culturales, los clubes deportivos nos meteremos un poco más en esta demanda”.

 

Los nuevos 21 puntos

En el año 2004, un grupo de organizaciones populares, de derechos humanos, medios comunitarios, cooperativos y PyMEs, sindicatos, trabajadores de la comunicación, universidades, pueblos originarios, consensuaron los “21 Puntos por una Radiodifusión Democrática” que fueron la base del debate que dio lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 en 2009.

Esa ley y el proceso de debate fueron valorados como un ejemplo en el mundo y por todos los organismos internacionales competentes en la materia. Luego de su aprobación, fue judicializada por grupos concentrados de medios y, tras una audiencia histórica en 2013, la Corte Suprema de Justicia ratificó la plena constitucionalidad de la norma.

Posteriormente, la creación de AR-SAT por ley 26.092 y la sanción de la Ley de Argentina Digital agregaron recursos y mecanismos para la regulación de un sector altamente concentrado en el marco de la convergencia tecnológica.

El gobierno de Cambiemos, mediante el uso de la fuerza policial y a través decretos de necesidad y urgencia, resolvió apartarse de lo resuelto democráticamente a través del Congreso Nacional y realizó modificaciones a la ley que desnaturalizaron su sentido.

Es por ello que las organizaciones integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática redactaron un documento en el que ratifican los principios que formaron parte de la iniciativa ciudadana de 2004, rechazan lo actuado por el gobierno nacional y reclaman la plena vigencia y aplicación de las leyes votadas democráticamente.

Aquí un resumen de algunos de los puntos que hoy se están remarcando desde la Coalición:

LA COMUNICACIÓN ES UN DERECHO HUMANO QUE INCLUYE TODOS LOS SOPORTES Y PLATAFORMAS. La comunicación es un derecho humano universal y no una mercancía. Comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea en forma oral, escrita, impresa o artística o por cualquier otro procedimiento.

LIMITACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN PARA PROMOVER LA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO. Los monopolios y oligopolios, así como el abuso de posiciones dominantes o la concentración indebida, conspiran contra la democracia al restringir la circulación de ideas, informaciones u opiniones.

ROL ACTIVO Y PRESENTE DEL ESTADO. Como garante de los derechos humanos, corresponde al Estado el rol de crear, fomentar y preservar la diversidad en la gestión de medios, soportes, redes y posiciones satelitales.

RESERVA Y SOSTENIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. Para garantizar la participación de las distintas corrientes en el debate público resultan indispensables la legalización y la reserva de frecuencias terrestres de radio, televisión y servicios conexos destinadas al sector social-comunitario y personas jurídicas sin fines de lucro (33%), al sector público en sus tres poderes -ejecutivo, legislativo y judicial- y en sus tres niveles -nacional, provincial y municipal-, a los organismos descentralizados como las universidades y a los actores públicos no estatales.

DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA PUBLICIDAD PRIVADA Y PÚBLICA. Es obligación del Estado poner en marcha las regulaciones necesarias para una distribución justa de la publicidad, tanto estatal como privada, para que contribuya a la existencia y desarrollo pleno de la pluralidad de medios en todos los formatos.

 

Nota correspondiente a la edición n° 482 del semanario La Jornada, del 10 de setiembre de 2017.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here