Abuelas de Plaza de Mayo atribuye el aumento a la repercusión de la serie basada en la historieta de Héctor Oesterheld. Destacan el valor de la cultura como herramienta en la búsqueda de identidad.
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó que, desde el estreno de la serie El Eternauta el pasado 30 de abril, las consultas espontáneas sobre identidad aumentaron un 300% en comparación con el mismo período de 2024. La entidad vinculó este fenómeno directamente con el impacto cultural y emocional generado por la adaptación audiovisual de la obra de Héctor Germán Oesterheld, creador de la historieta y desaparecido durante la última dictadura militar junto a sus cuatro hijas.
En diálogo con Noticias Argentinas, Belén Altamiranda Taranto, integrante de la Comisión Directiva de Abuelas (filial Córdoba), afirmó que la difusión masiva de la serie dirigida por Bruno Stagnaro despertó una ola de interés genuino por conocer la verdad sobre el origen biológico de muchas personas.
“Hubo una revolución. Todo comenzó incluso antes del estreno, con la promoción en la vía pública y en redes sociales. La intervención de H.I.J.O.S. con afiches de Oesterheld y sus hijas fue clave para despertar conciencia”, destacó Altamiranda Taranto.
Desde la organización señalaron que la campaña digital impulsada por H.I.J.O.S., con frases como “vos podés ser el nieto de Héctor Oesterheld”, contribuyó a movilizar emocionalmente a personas que podrían haber nacido durante el cautiverio de sus madres desaparecidas.
Un incremento sin precedentes
Según datos del área de presentación espontánea de Abuelas en Buenos Aires –que concentra el mayor volumen de llamados–, el crecimiento fue sostenido durante las primeras tres semanas de mayo:
- Del 30 de abril al 6 de mayo, pasaron de 24 consultas en 2024 a 98 en 2025 (un incremento del 400%).
- Del 7 al 14 de mayo, hubo 89 llamados contra 25 del año anterior (254% de aumento).
- Del 15 al 21 de mayo, las consultas subieron de 27 a 38 (140% de incremento).
En total, el aumento promedio fue del 300%, una cifra inédita para ese período.
“Es un impacto muy positivo. Nos llena de esperanza que el arte y la cultura puedan reactivar la búsqueda de nuestros nietos y nietas”, señaló la dirigente cordobesa.
Identidad, memoria y compromiso
Altamiranda Taranto subrayó que quedan aún alrededor de 300 personas que viven con una identidad falsa, y llamó a quienes tengan dudas o datos sobre casos posibles a comunicarse con Abuelas.
“Lo que más nos duele es que quedan muy poquitas abuelas, y muchas no podrán conocer a sus nietos. Pero queda toda una red familiar e institucional que seguirá buscando hasta encontrar al último”, expresó.
También recordó que Elsa Sánchez de Oesterheld, esposa del escritor, fue una de las abuelas fundadoras y que hasta sus últimos días luchó por encontrar a sus dos nietos desaparecidos.
La historia de Oesterheld y su familia, atravesada por el compromiso político y la represión estatal, volvió así al centro del debate público gracias a una producción cultural de alcance masivo. El Eternauta, convertida en la serie más vista de habla no inglesa en la plataforma Netflix, demuestra que la memoria sigue viva y que el arte puede ser una herramienta poderosa para la justicia y la verdad.