Pedro González Cholaky, sexto en la lista de Defendamos Córdoba que encabeza Natalia de la Sota, sostuvo en VillaNos Radio que el frente apuesta a disputar de lleno las elecciones de octubre y no a conformarse con mantener representación mínima. Puso el eje en la defensa de la universidad pública, la urgencia de frenar las políticas de Milei y la necesidad de renovar liderazgos en el peronismo cordobés.
El candidato a diputado nacional Pedro González Cholaky afirmó con énfasis que la estrategia de Defendamos Córdoba no es supervivencia parlamentaria sino disputa: “Estamos jugando esta elección para ganarla, no para retener una banca”, dijo en VillaNos Radio. Desde esa convicción, vinculó el resultado de octubre con decisiones concretas que afectan la vida cotidiana —financiamiento universitario, moratoria previsional y protección de jubilados— y reclamó enviar al Congreso representantes que frenen las iniciativas del gobierno nacional.
Una elección que incide en lo cotidiano
Para González Cholaky, las legislativas tienen impacto directo en políticas que marcan la vida diaria: “Si hubiéramos tenido más diputados, la ley de financiamiento universitario hubiera estado vigente hace un año, la moratoria previsional estaría en curso y los jubilados no estarían pasando esta situación.” La lectura es clara: la composición del Congreso determina la posibilidad de aprobar o bloquear leyes que protejan derechos.
Natalia de la Sota: coraje y coherencia
El candidato destacó el gesto político de Natalia de la Sota al separarse del oficialismo provincial para fundar Defendamos Córdoba: “Lo primero que hay que resaltar es el coraje que ha tenido Natalia de la Sota de salir del espacio del cual provenía y fundar este nuevo frente.” Remarcó además la coherencia de la dirigente en votaciones clave: “Natalia no votó la Ley Bases, no votó la reestructuración de la deuda con el FMI, no le delegó facultades a Milei. Eso es coherencia con lo que decimos y hacemos.”
Críticas a otros espacios y prioridad en la oposición a Milei
González Cholaky apuntó contra quienes, según él, terminaron siendo funcionales al Gobierno Nacional: “Funcionales son los que le votaron la Ley Bases, la piedra fundacional de este gobierno nacional.” También cuestionó a Fuerza Patria por desgastar energías en disputas internas: “En lugar de concentrar energía en enfrentar a Milei, gastan tiempo en atacar a Natalia de la Sota.” En su visión, la prioridad debe ser disputar al gobierno nacional, no pelear entre opositores.
Universidad pública y patrimonio social
La defensa de la educación superior fue uno de los ejes centrales: “La universidad forma parte de nuestro patrimonio, sigue siendo la herramienta por excelencia para la movilidad social ascendente. Y el pueblo no está dispuesto a perder parte de su patrimonio.” González Cholaky ligó la financiación y la autonomía universitaria con la posibilidad real de ascenso social y desarrollo regional.
Juventud, desencanto y llamada a permanecer
Reconoció la atracción que Milei tuvo sobre sectores jóvenes en 2023, pero advirtió el desencanto actual: “A mis amigos jóvenes les digo: no cambien de país, cambiemos de presidente.” Reclamó políticas que den oportunidades a las nuevas generaciones: “El 60% piensa en abandonar, y entre los menores de 40 ese porcentaje llega al 80%. Es dramático.”
Mirada sobre el peronismo y la construcción hacia 2027
González Cholaky celebró la efervescencia interna como oportunidad de renovación: “El peronismo no puede ser nunca un dispositivo que le allane el camino a Milei”.
“Lo que más me entusiasma es integrar a Córdoba en un proyecto nacional con nuevos liderazgos”, dijo. Y de cara al mediano plazo, vinculó la disputa de octubre con la construcción de alternativas y liderazgos para 2027.
El cierre: disputar para transformar
El cierre del candidato fue una síntesis de tono ofensivo: no buscan conservar un escaño en Diputados (el que ocupa actualmente Natulia de la Sota) sino disputar poder para cambiar decisiones que, a su juicio, afectan a los que trabajan, estudian y producen. “Estamos jugando esta elección para ganarla, porque Córdoba necesita volver a ser parte de un proyecto nacional que defienda a los que trabajan, estudian y producen”, concluyó.