La Jornada Web

No exento de polémica, avanza el proyecto para construir un hospital regional en Villa Carlos Paz

El Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó el pasado 8 de mayo dos ordenanzas clave para el avance del proyecto de construcción del hospital regional: una referida a la localización del predio y otra que habilita la donación del terreno al gobierno provincial.

La parcela designada tiene una superficie de tres hectáreas (30 mil metros cuadrados) y se ubica sobre la margen sur de la Variante Costa Azul, dentro de la Zona de Uso Especial del Área Protegida Camiare. Según se informó, en el sector ya existen otras infraestructuras. La elección del sitio fue realizada por los equipos técnicos del municipio y del Ministerio de Salud de Córdoba, priorizando criterios de “accesibilidad” y proximidad con vías de circulación importantes como la Autopista Allende Posse, la Variante Costa Azul, la Variante Las Jarillas y el retorno de Altas Cumbres.

Entre los fundamentos de la propuesta, que llegó al Concejo de Representantes con aval del Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA), se indica que el lugar “reúne las mejores condiciones por su ubicación estratégica y su accesibilidad urbana y regional”, lo que permitiría brindar atención no solo a los vecinos de Villa Carlos Paz sino también a los de localidades cercanas. También se destacó que el CPUA aprobó el dictamen sobre el tema elevado por la Comisión Asesora del Plan de Manejo del Área Camiare.

Durante el tratamiento legislativo, las posiciones encontradas se reflejaron en la votación. A favor lo hicieron los siete concejales de Carlos Paz Unido, junto a Carlos Quaranta (CPI), Noe García Roñoni (PRO) y Fernando Revello (CPD). En contra, Pía Felpeto y Daniel Ribetti (Juntos por Carlos Paz).

Las ordenanzas no solo aprueban la localización y el inicio de trámites de donación, sino que establecen que el proyecto deberá someterse a evaluación de impacto ambiental, y que cualquier autorización definitiva para su construcción requerirá una ordenanza con doble lectura y audiencia pública.

El anuncio de la obra fue realizado a principios de abril por el gobernador Martín Llaryora durante la Fiesta Anual del Turismo. “Cumpliendo un pedido de toda la sociedad de Carlos Paz, voy a ser el gobernador que tome la decisión de una vez por todas de empezar a construir el hospital para Villa Carlos Paz y la región. La villa serrana se merece un nosocomio para sus vecinos y mejorar la atención de los turistas”, señaló en aquella ocasión.

Críticas a la localización

El punto más controvertido del proyecto ha sido, desde el inicio, el sitio elegido para la construcción. La Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) firmó un dictamen en minoría dentro del CPUA, en el que rechaza expresamente la ubicación seleccionada, aunque respalda la necesidad de contar con un hospital regional.

ADARSA cuestionó que la decisión se haya tomado en una única sesión del CPUA, con escasa antelación y sin contar con información técnica suficiente. “Las instituciones nos vimos, una vez más, impelidas a decidir un tema muy importante para la ciudad, en solo una sesión y con notas escuetas remitidas 48 horas antes”, señalaron.

Además, manifestaron preocupación por la cercanía del predio al Centro Ambiental y a la planta de tratamiento de líquidos cloacales, señalando su posible impacto en la salud pública y en el ambiente. También pusieron en duda la accesibilidad del terreno para los vecinos que usualmente concurren al hospital público: “No creemos que el sitio elegido sea el adecuado para los pacientes de la ciudad y de las comunas del sur”.

Como alternativa, propusieron “considerar una parte del predio de los Sacramentinos (sobre avenida Perón, frente al corralón municipal), ubicado sobre una arteria principal y más próximo a los centros urbanos y comunas del sur de Punilla”.

En la misma línea crítica se expresó el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Regional 6, a través de una nota dirigida al CPUA. En el documento, expresaron que el terreno se encuentra “en cercanías del basural municipal y la planta de tratamiento de líquidos cloacales”, lo que consideran inadecuado desde el punto de vista sanitario, ambiental y urbanístico. También manifestaron que “la accesibilidad al lugar es limitada, especialmente para la población que no cuenta con movilidad propia”.

El Colegio también alertó sobre el riesgo de duplicación de servicios por la cercanía con el Hospital Provincial Domingo Funes, en lugar de ampliar la cobertura sanitaria. Además, advirtieron que el predio se encuentra en un área de valor ambiental con presencia de bosque nativo, cuya intervención supondría “la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos clave”.

“Reafirmamos nuestra disposición a colaborar con el desarrollo del proyecto desde una mirada profesional y ética”, concluyeron, “pero insistimos en la necesidad de tomar decisiones con seriedad, rigor técnico y apertura al debate ciudadano”.

En la Legislatura

El debate también tuvo eco en la Unicameral provincial. El legislador por Punilla Walter Gispert presentó un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo, solicitando que se precise cuál será la ubicación definitiva del hospital regional anunciado y qué fundamentos técnicos respaldan esa elección.

En los fundamentos del pedido, remarcó que las decisiones sobre infraestructura pública deben tomarse con “transparencia”, permitiendo “la participación ciudadana y el control democrático”. También señaló que “toda planificación sanitaria debe atender criterios técnicos claros como la accesibilidad, la distribución poblacional, la capacidad de respuesta ante emergencias y el desarrollo urbano sostenible”.

Advirtió que “usar áreas protegidas para estos fines sin un debate serio puede generar consecuencias irreversibles” y subrayó la importancia de brindar información clara para evitar especulaciones. También remarcó la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública en todo el Departamento Punilla, “tanto en su zona norte como sur”.

Nota correspondiente a la edición n° 611 del periódico La Jornada, del 28 de mayo de 2025.

Exit mobile version