La Jornada Web

Llega la Tormenta de Santa Rosa: Córdoba bajo alerta y entre la tradición y la ciencia

El fenómeno climático, cargado de historia y simbolismo, traerá lluvias y vientos intensos a la provincia. Recomendaciones de prevención y la explicación científica detrás de una de las tradiciones más arraigadas del Río de la Plata.


La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de Córdoba alertó que, a partir de la tarde del viernes y durante la madrugada del sábado, la provincia se verá afectada por la Tormenta de Santa Rosa, con lluvias y ráfagas de viento que podrían ser intensas. Ante esta situación, el organismo recomendó evitar o reprogramar actividades al aire libre durante el fin de semana y advirtió que emitirá informes periódicos sobre la evolución del fenómeno.

Entre las medidas de precaución se sugirió a la población no circular en caso de lluvias muy fuertes, extremar la seguridad vial y tomar recaudos frente a los posibles efectos de los vientos.

Historia y mito de la tormenta

La tradición popular asocia la tormenta al 30 de agosto, fecha de la festividad de Santa Rosa de Lima, primera santa de América. El origen del mito se remonta a 1615 en Lima, cuando, según las crónicas, una súplica encabezada por Isabel Flores de Oliva coincidió con una tormenta que ahuyentó a una flota de piratas holandeses. Desde entonces, la coincidencia de tormentas en esa fecha fue vista como un “milagro”.

Con el tiempo, la creencia se extendió a otras regiones de Sudamérica, especialmente en el área del Río de la Plata y Cuyo, convirtiéndose en parte de la identidad cultural de cada fin de invierno.

Ciencia y recurrencia

Desde la meteorología se explica que la tormenta no es un hecho garantizado, pero sí un fenómeno frecuente en esta época del año. La razón está en el choque de masas de aire frío provenientes del sur con aire cálido y húmedo del norte, típico de la transición del invierno a la primavera.

Estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional muestran que entre 1906 y 2023 se registraron tormentas en esa ventana temporal en el 57% de los años, lo que confirma la fuerte asociación entre mito y realidad.

En 2025, además, los pronósticos anticipan la formación de una ciclogénesis —un centro de baja presión intenso— que potenciaría las lluvias y vientos, reforzando la expectativa de que la Tormenta de Santa Rosa se manifieste con fuerza en Córdoba y en varias provincias del centro y litoral del país.

Exit mobile version