El mercado laboral perdió casi 200.000 puestos formales entre diciembre y marzo, mientras crece el monotributo como modalidad de trabajo.
Desde la asunción del presidente Javier Milei, el pasado 10 de diciembre de 2023, el mercado laboral argentino atraviesa una profunda transformación. Según el último relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elabora la Secretaría de Trabajo, se perdieron cerca de 200.000 puestos registrados en el primer trimestre de gestión.
Caída en el empleo formal
El informe oficial muestra que los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año, lo que implica una caída de 115.353 puestos.
También se registró una baja en el empleo público, que descendió de 3.466.731 a 3.408.521 trabajadores (-58.210), y en el rubro de trabajo en casas particulares, que perdió 22.111 puestos al pasar de 463.640 a 441.529 personas.
En total, sumando estos tres segmentos de trabajo registrado, la caída neta alcanza los 195.674 empleos.
“El 59% de esa pérdida corresponde al sector privado, el 30% al público y el 11% a casas particulares”, señaló Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.
A nivel sectorial, la industria aparece como una de las más golpeadas. “Se perdieron un poco más de 4 mil puestos de trabajo solo en marzo, una caída similar a la que teníamos en los primeros meses de 2024”, agregó el especialista.
Crecimiento del monotributo
En contrapartida, el monotributo experimentó un crecimiento sostenido en el mismo período. En noviembre de 2023 se registraban 2.037.762 personas bajo esta modalidad, y en marzo de 2024 el número ascendió a 2.112.759, lo que implica un aumento de 74.997 inscriptos.
Este fenómeno refleja un cambio en la estructura del empleo: menos puestos asalariados formales y más trabajadores independientes.
Leve mejora desde abril
El documento de la Secretaría de Trabajo también menciona una incipiente estabilización a partir de abril. “Sin embargo, a partir de abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse. En el tercer trimestre, el nivel de empleo se estabilizó, y el cuarto trimestre comenzó una moderada recuperación, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual”, señala el informe.
El panorama laboral continúa siendo una de las variables más sensibles de la actual gestión nacional, con impactos directos en el consumo, la producción y la calidad del empleo en todo el país.