Especialistas disertaron sobre el financiamiento climático analizando alternativas para avanzar hacia una economía con mayores fondos para gobiernos subnacionales. Más de 600 estudiantes de toda la provincia fueron protagonistas de paneles y debates de ideas, propuestas y proyectos. Legisladores de Córdoba, Argentina y el exterior participaron en una Mesa de Alto Nivel Legislativo para la Acción Climática. Por segundo día consecutivo cientos de personas pasaron por la Expo Clima que se realiza en la parte externa del predio. Mañana será la tercera y última jornada de actividades de la CCI. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/
La segunda jornada de la Conferencia Climática Internacional (CCI) tuvo una intensa agenda este miércoles con encuentros, reuniones y paneles con figuras destacadas que se desarrollaron en las instalaciones del Centro de Convenciones Córdoba ante miles de asistentes.
Las actividades dieron continuidad a los ejes centrales trazados durante la primera jornada por el gobernador Martín Llaryora buscando consolidar avances concretos en materia de mitigación de los efectos del cambio climático de cara a la próxima COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad brasileña de Belém.
Financiamiento climático
Bajo la consigna “Es ahora”, la jornada se inició con representantes de organismos de financiamiento internacional y autoridades de gobiernos subnacionales que conformaron un panel para discutir mecanismos que permitan solventar políticas públicas contra el cambio climático.
El encuentro concluyó en la necesidad urgente de fortalecer los esquemas de inversión público-privada para acelerar la transición de América Latina hacia una economía resiliente y baja en carbono, abordando los desafíos financieros de cara a la COP30.
Las deliberaciones estuvieron protagonizadas por Ignacio Lorenzo, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Lorena Chara, de la Agencia Francesa de Desarrollo; y Florencia Costantino, de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF). También estuvo presente la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores.
Al respecto Victoria Flores destacó la pertinencia del diálogo sobre financiamiento y aseguró que “hacer oír la voz de los gobiernos subnacionales frente a la COP30 será uno de los objetivos a llevar adelante”
“Contar con un panel de tanto nivel a la hora de empezar a discutir hacia dónde van los recursos del mundo y cómo se puede instrumentar para que lleguen los recursos a las provincias y a los municipios es fundamental”, aseguró la ministra.
Durante el evento Costantino presentó un esquema de incentivos que contempla el otorgamiento de beneficios financieros, como reducción de tasas de interés en préstamos, a partir del cumplimiento de objetivos sociales y ambientales. De este modo, el gobierno de Córdoba busca potenciar proyectos que estén alineados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Esta herramienta nos posiciona a la vanguardia, ya que somos la primera provincia argentina que impulsa un marco de financiamiento vinculado a la sostenibilidad”, aseguró Costantino.
Se lanzó la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular
Durante la mañana el intendente de Córdoba, Daniel Passerini oficializó la 5ta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular y luego participó de un conversatorio abierto junto a Cristian Gutiérrez Pangui del Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático de Santiago de Chile.
El intendente capitalino rescató el valor humano de las acciones ambientales que realizan los gobiernos locales y provinciales, frente a las consecuencias del Cambio Climático.
“El cambio climático impacta negativamente en la calidad de vida de las personas y nosotros no vamos a ser indiferentes. La degradación de la casa común no puede ser separada de la degradación de las personas”, sostuvo el intendente de Córdoba citando al papa Francisco y llamó a recuperar “la visión humanista” que remarcaba el sumo pontífice recientemente fallecido.
En esa línea, Passerini destacó la importancia de darle relevancia a las políticas públicas destinadas a paliar los efectos del cambio climático y valoró las acciones emprendidas desde hace cinco años en el municipio junto al ahora gobernador, Martín Llaryora.
“Hay un concierto internacional con líderes políticos que niegan el Cambio Climático y toman decisiones de retirar a los países de compromisos asumidos. Nosotros no nos vamos a resignar a perder oportunidades”, afirmó Passerini mencionando el acuerdo de firmado este martes entre siete provincias y que luego ratificaron un centenar de intendentes latinoamericanos.
Mesa de Alto Nivel Legislativo para la Acción Climática
Las actividades de la segunda jornada de la CCI, incluyeron el encuentro de una veintena de legisladores de Córdoba, el resto del país y del exterior.
En encuentro tuvo como objetivo principal promover el diálogo entre los poderes legislativos de distintos niveles y países para avanzar en la elaboración de marcos normativos comunes en favor del cuidado de la casa común de cara a la COP30.
La Mesa de Alto Nivel Legislativo para la Acción Climática estuvo presidida por la vicegobernadora de Córdoba, Myriam Prunotto, y contó con la participación de parlamentarios cordobeses y de otras siete provincias argentinas, además de legisladores de Paraguay, Uruguay y España.
“Climathon”: cientos de estudiantes debatieron ideas
Entre las actividades de la segunda jornada de la Conferencia Climática Internacional más de 600 estudiantes de escuelas de 16 departamentos de la provincia protagonizaron un encuentro denominado “Climathon”.
La actividad fue organizada en forma conjunta entre el ministerio de Ambiente y Economía Circular, el ministerio de Educación y la ONG EcoHouse.
Participaron estudiantes de 30 establecimientos educativos de las localidades de Córdoba Capital, San Francisco, Villa de María de Río Seco, La Carbonada, Impira, Las Tapias, La Para, Montebuey, Villa Allende, Deán Funes, San Vicente, Sebastián Elcano, Las Arrias, Santa Elena, San José de la Dormida, San Francisco del Chañar, Villa Tulumba, Rayo Cortado y Río Tercero.
Los jóvenes compartieron experiencias y participaron de paneles de exposición, juegos y actividades pensadas para favorecer el aprendizaje, debate y la co-creación de propuestas para enfrentar los desafíos ambientales en sus propias comunidades.
“A los jóvenes se les da la responsabilidad del futuro, y eso lo tenemos que construir entre todos. El ambiente no es algo generacional. Tenemos que tener una nueva actitud en el uso de los recursos naturales. Debemos hablar de cambio climático con mayor responsabilidad”, dijo la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, al referirse al encuentro.
Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Scotto, valoró que “Córdoba está escribiendo una nueva página en la historia climática y ambiental de Argentina y América Latina, con la decisión política de un Gobierno provincial que pone como eje fundamental el cuidado del ambiente”.
En tanto, Carolina Mónaco, fundadora de EcoHouse, sostuvo que “es fundamental la educación. Esto que se está haciendo es parte de nuestro sueño. Quiero que los jóvenes se lleven hoy la convicción de que es posible cambiar el mundo”.
Debate sobre biodiversidad y adaptación
Durante la tarde de este miércoles se realizó una Sesión Plenaria de Biodiversidad con dos paneles integrados por referentes del sector.
El encuentro fue encabezado por la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, y tuvo como objetivo principal identificar desafíos compartidos, enfoques innovadores y propuestas de acción que fortalezcan la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático.
También se buscó abordar temáticas vinculadas un enfoque sistémico para la conservación de la biodiversidad.
Durante el encuentro se destacó la importancia de Latinoamérica en el escenario climático global por su biodiversidad ya que, entre otras cosas, alberga cerca del 40% de las especies del planeta y ecosistemas esenciales como el Amazonas y los Andes y su capital natural provee estabilidad hídrica, climática y económica.
Los disertantes expresaron que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático se refuerzan mutuamente y que ninguno de los dos se resolverá con éxito si no se abordan de forma conjunta.
Elkin Velasquez, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe afirmó que “esta es una cumbre muy importante en el camino que estamos recorriendo hacia la COP30 en Brasil, donde están saliendo posicionamientos para alimentar el debate y la acción en materia de economía circular”.
Los panelistas coincidieron que un futuro global sostenible para las personas y la naturaleza es alcanzable, pero requiere cambios transformadores con acciones rápidas y de gran alcance sobre la base de ambiciosas reducciones de emisiones.
Participaron de la actividad Ignacio Lorenzo, director de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima del CAF, Elkin Velásquez, Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe y Jhonnatan Gamboa, jefe de Gabinete de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.
Además, estuvieron presentes Victor Fratto; Pedro Jaureguiberry, Melisa Giorgis, Leo Galetto y Romina Torre.
Los moderadores fueron María Julia Reyna, directora ejecutiva de ICLEI Argentina y Miguel Magnasco, Subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba.
Expo Climática
De manera simultánea a las actividades de la CCI, continúa abierta al público la “Expo Climática” en los espacios verdes que rodean al Centro de Convenciones, donde se están presentando proyectos y experiencias con soluciones innovadoras para avanzar en un futuro sostenible.
Se trata de un espacio abierto al público, con inscripción previa, que exhibe novedosos prototipos de viviendas, alternativas en micromovilidad, vehículos eléctricos, procesos de gestión integral de residuos bajo el prisma de la realidad virtual entre otras actividades.
También se ha montado una feria de emprendedores que reutilizan materiales, diseños de mobiliario elaborados con madera y plástico recuperados de residuos, compost orgánico y producciones a partir del reciclaje de chatarra, entre otros desarrollos con tecnologías orientadas a la sostenibilidad y la economía circular.
Participan empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), organizaciones de la economía social, organismos provinciales y municipales.
Desfile de moda circular
Los asistentes a la CCI, pudieron presenciar este mediodía un desfile denominado “Estrategias Circulares desde el Vestir: Intervención de Moda Circular y Diversidad”.
La propuesta performática se realizó en el predio del Centro de Convenciones Córdoba como parte de las actividades de la CCI25.
El desfile presentó prendas confeccionadas bajo criterios de producción sostenible y reutilización de materiales. La muestra también buscó promover el talento local en materia de confección textil y la diversidad de género.
Se exhibieron creaciones de diseñadores emergentes de Córdoba que trabajan con perspectiva de economía circular, identidad local y enfoque de género.
Demostración de la Brigada Canina de Policía Ambiental
La grilla de actividades que se realizaron en la parte externa del precio del Centro de Convenciones, incluyó este mediodía una demostración de obediencia y de búsqueda con personal y perros de la brigada canina de Policía Ambiental.
El adiestrador canino Gastón Ruiz, realizó la demostración de las tres etapas que atraviesan los canes en su entrenamiento específico para la detección de fauna en tránsito.
La primera etapa es obediencia a través de juegos con pelotas y conos, la segunda búsqueda en laboratorios hechos con cajas y la tercera presenta a los perros cuando ya se encuentran listos para operar en la búsqueda en vehículos.
Durante la demostración se pudo apreciar que los entrenamientos son siempre en positivo, mediante juegos y premios para los perros que, además, conviven con los guías.
Agenda de actividades para la tercera jornada de la CCI
Agenda del 3 de julio de 2025
SESIONES PLENARIAS
09:00h – 10:30h
TRANSICIÓN ENERGÉTICA: El riesgo de la inacción
SALA ALGARROBO A
10:30h – 12:00h
Llamado a la acción climática multisectorial. Cambio Climático a nivel internacional, nacional y subnacional.
SALA ALGARROBO A
10:30h – 12:00h
Inteligencia Artificial: Retos y oportunidades para integrar la IA en la acción climática local
SALA ALGARROBO B
10:30h – 12:00h
Innovación, tecnología y Recursos Naturales: Sinergia para el Agro
SALA ESPINILLO
12:00h – 13:00h
Acelerar el Futuro Circular
SALA ALGARROBO A
09:00h – 10:30h
Reunión del Foro de alcaldes y alcaldesas del Pacto en América Latina – Evento CERRADO
SALA MOLLE
09:00h – 10:30h
Economía Circular Social: una mirada desde América Latina
SALA ESPINILLO
10:30h – 12:00h
Gobernar la Transición Energética: De la visión a la acción – Liga de Provincias Bioenergéticas
SALA CHAÑAR
10:30h – 12:00h
Aprender de la acción: como fortalecer la coordinación para acelerar el financiamiento climático local
SALA MOLLE
10:30h – 12:00h
Visita a la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC)
EXTERIOR
CIERRE DE CONFERENCIA CLIMÁTICA INTERNACIONAL
13:00h – 14:00h
Transmisión en vivo
La conferencia será transmitida a través de Youtube. Los links para seguir en vivo y con transmisión simultánea son los siguientes:
Español:
https://youtube.com/live/1kjKxnWf7SE?feature=share
Inglés:
https://youtube.com/live/0sSysMND5Cw?feature=share
Portugués:
https://youtube.com/live/_NFt3muO234?feature=share