La Jornada Web

El municipio acumula más de 15 años sin responder los pedidos de una ONG sobre el consumo de alcohol en menores en Villa Carlos Paz

Concientizar para Prevenir volvió a pedir modificaciones en las ordenanzas de Espectáculos Públicos y Controles de Alcoholemia, pero el municipio nunca respondió ninguno de los 52 pedidos formales presentados desde 2009.


La ONG Concientizar para Prevenir volvió a presentar una nota en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, solicitando la actualización de dos ordenanzas claves vinculadas al consumo de alcohol en la ciudad: la N° 5840 (Espectáculos Públicos) y la N° 4915 (Controles de Alcoholemia).

El documento, ingresado el 21 de octubre de 2025, se apoya en “diversos hechos de violencia de conocimiento público, en los que se involucran menores de 18 años admitidos en espacios de diversión nocturna donde se expenden bebidas alcohólicas”.

Los cambios propuestos por la ONG

Ordenanza N° 5840 – Espectáculos Públicos
Artículo 16 (texto actual): “Queda absolutamente prohibida la presencia de menores de 16 años en confiterías bailables, a quienes se autorizará sólo en funciones de matiné”.
Propuesta de modificación: “Queda absolutamente prohibida la presencia de menores de 18 años. En todos los casos se verificará la edad, debiendo realizarse un estricto control en el acceso, a cargo del titular”.
Fundamento: la ONG sostiene que permitir el ingreso de adolescentes menores de 18 años a locales nocturnos con expendio de alcohol “expone a riesgos evitables de salud, violencia y accesibilidad”.

Ordenanza N° 4915 – Controles de Alcoholemia
Artículo 3 Bis (texto actual): “Los controles (…) deberán llevarse a cabo cada 7 días como mínimo, preferentemente viernes, sábados o domingos y de manera imprevista y rotativa”.
Propuesta de modificación: “Los controles (…) deberán llevarse a cabo diariamente en diferentes áreas de la ciudad, de manera imprevista y rotativa”.
Fundamento: la ONG argumenta que la frecuencia semanal actual “no alcanza para disuadir ni prevenir situaciones de riesgo; la única forma eficaz es el control diario y rotativo”.

Además, el texto recuerda que el consumo de alcohol en menores de edad está prohibido por la Ley Nacional 24.788, por lo que las normas locales deberían adecuarse a la legislación nacional.

Una deuda institucional de más de 15 años

El reclamo no es nuevo. Desde abril de 2009, Concientizar para Prevenir repite los mismos pedidos sin recibir una sola respuesta formal del municipio ni del Concejo de Representantes.

En total, 52 solicitudes archivadas sin tratamiento ni contestación oficial.

El último contacto formal con el Ejecutivo es previo a 2015, cuando Esteban Avilés asumió su segundo mandato como intendente. Desde entonces, la ONG no fue recibida por ninguna autoridad municipal, a pesar de los pedidos de audiencia solicitados en su momento.

A lo largo de estos años, algunos concejales de la oposición manifestaron un tibio interés en los planteos, pero señalaron que no podían avanzar sin el respaldo del oficialismo.

El silencio como política

Lo más llamativo es que el gobierno tiene todo el derecho a disentir con las propuestas de la ONG, fundamentar su postura y cerrar el debate institucionalmente.
Pero lo que resulta inadmisible —y cada vez más grave— es no responder nada durante más de una década y media, en abierta contradicción con el discurso de participación y transparencia que la gestión municipal promueve hacia afuera.

“Podemos imaginar qué es lo que ocurre, pero en verdad nada sería concretamente cierto. Por ello, llegamos a la conclusión de que quienes deberían responder por la falta de respuesta son justamente quienes no responden”, expresaron los referentes Ana Renzi, María Teresa Cedrola y Jorge Chirico ante la consulta de La Jornada.

Alcoholemia Cero: otro tema pendiente

Villa Carlos Paz adhirió en marzo de 2014 a la ley de Alcoholemia Cero, sancionada poco tiempo antes por el gobierno provincial.
Sin embargo, la ordenanza local nunca fue reglamentada ni aplicada, por lo que en la práctica se mantiene una tolerancia de 0,4 g/l de alcohol en sangre para los conductores dentro del ejido municipal.

Pese a los reiterados reclamos para que se reglamente la norma, el municipio no avanzó en su implementación, dejando sin efecto un compromiso que buscaba reforzar la seguridad vial y reducir los siniestros asociados al consumo de alcohol.

Quince años después, la misma pregunta

Concientizar para Prevenir —una ONG sin fines de lucro que desde 2008 realiza campañas, charlas y actividades educativas— se define como una organización ciudadana independiente, enfocada en promover el respeto a las normas de tránsito y prevenir el consumo de alcohol en menores y conductores.

Su labor ha sido reconocida por escuelas, instituciones y organismos públicos, pero no por el municipio al que pertenece, que desde hace 15 años mantiene una política de indiferencia institucional.

En ese contexto, el reclamo trasciende las ordenanzas y plantea una cuestión de fondo:
¿puede una gestión municipal hablar de “diálogo y participación ciudadana” mientras ignora sistemáticamente los pedidos formales de una organización que trabaja por la salud y la seguridad pública?

Exit mobile version