La decisión del Gobierno provincial de descartar la ubicación inicial del Hospital Regional en Villa Carlos Paz quedó oficializada con la firma del informe N° 43014/R/25. El documento trascendió públicamente a través de la Unicameral de Córdoba, en el marco de la respuesta al pedido de los legisladores José Alberto Bría y Walter Gispert.
El texto confirma que la Provincia resolvió no avanzar en el predio ubicado junto a la Autopista Justiniano Allende Posse y la Variante Costa Azul, cuestionado por su cercanía al Centro Ambiental de Villa Carlos Paz y a la planta de tratamiento de líquidos cloacales.
El ministerio de salud tomó la resolución tras analizar “factores ambientales, sanitarios, geográficos y técnicos”, ratificando advertencias que había planteado la oposición.
El Ejecutivo provincial ratificó, no obstante, la decisión de construir en Villa Carlos Paz un hospital de complejidad media, con especialidades clave como traumatología, accidentología, obstetricia, salud mental, pediatría y cirugía. El nuevo nosocomio buscará complementar la atención que hoy brindan el Hospital Municipal Gumersindo Sayago y el Hospital Provincial Domingo Funes, además de ampliar la cobertura hacia el Valle de Traslasierra.
“Este es un triunfo de la responsabilidad institucional. El hospital es una necesidad urgente, pero debe construirse en condiciones dignas, seguras y sostenibles, pensando en el presente y el futuro de los vecinos de Villa Carlos Paz y Traslasierra”, dijo Gispert.
Críticas
El hospital había sido anunciado por el gobernador Martín Llaryora durante la Fiesta Anual del Turismo en abril, cuando aseguró que sería el mandatario provincial “que tome la decisión de una vez por todas de empezar a construir el hospital para Villa Carlos Paz y la región”.
Pero la localización elegida generó críticas de organizaciones ambientales y profesionales. ADARSA (Amigos del Río San Antonio) y el Colegio de Arquitectos de Córdoba, Regional 6, cuestionaron la cercanía al predio del Centro Ambiental y a la planta cloacal, además de señalar dificultades de accesibilidad.
Aunque el Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA) había emitido un dictamen favorable por mayoría, y el Concejo de Representantes aprobó las ordenanzas sobre el emplazamiento y la donación de las tierras por parte del municipio, la Provincia resolvió rever la iniciativa.
Los únicos concejales que votaron en contra fueron Pía Felpeto y Daniel Ribetti, quienes coincidieron en advertir los riesgos de la ubicación inicial.
Felpeto insistió en que su rechazo “no fue un capricho, sino cuidar a Carlos Paz”, y remarcó los riesgos ambientales, sanitarios y de accesibilidad. Pidió que el proceso de selección de un nuevo terreno sea transparente, participativo y viable.
Ribetti también reivindicó su posición. Subrayó que siempre apoyó la necesidad de un hospital de alta complejidad para la región, pero cuestionó con dureza el proyecto original: “Fue, como mínimo, deshonesto proponer un sitio cargado de condicionamientos ambientales”.
Pidió además que se derogue la ordenanza que donó las tierras frente al Centro Ambiental y advirtió: “La salud no admite atajos ni marketing”.
Una obra aún en agenda
La Provincia confirmó que la construcción del hospital regional en Villa Carlos Paz sigue en la planificación, aunque la nueva localización no fue definida. El Gobierno aseguró que la obra es prioritaria para atender el crecimiento demográfico de Villa Carlos Paz y de la región serrana, así como la creciente demanda de servicios sanitarios.
El cambio de postura marca un giro tras meses de cuestionamientos y devuelve a la agenda el debate sobre dónde y cómo concretar un hospital largamente reclamado por la ciudad y el valle de Punilla.
Nota correspondiente a la edición n° 614 del periódico La Jornada, del 27 de agosto de 2025.