El concejal Ribetti cuestionó el “loteo irresponsable” que impulsa el intendente en la zona oeste de Villa Carlos Paz

En una sesión cargada de tensión en el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, el edil Daniel Ribetti expuso los cuestionamientos técnicos al proyecto del loteo que, según él, pone en grave riesgo la seguridad de los ciudadanos aguas abajo.

La propuesta, impulsada por el intendente Esteban Avilés, ha sido criticada por su falta de planificación y por ignorar la existencia del arroyo El Sauce, un cauce considerado vital para el ecosistema local.

La presentación de Ribetti se centró en tres aspectos críticos: la falta de infraestructura para el suministro de agua, la cuestionable legitimidad del dictamen del Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA) y la desaparición del arroyo El Sauce, junto con los peligros inherentes a esta situación.

Agua

Ribetti comenzó su intervención destacando la falta de planificación en la infraestructura de agua, un problema crítico que el intendente Avilés ha intentado abordar limitando la construcción de edificios con más de seis unidades de vivienda. Sin embargo, el nuevo loteo, que abarca 22 hectáreas y podría albergar hasta 1,200 unidades de vivienda, parece contradecir esta directriz. “Esto demuestra una falta de coherencia y planificación por parte del gobierno municipal”, afirmó el concejal de Juntos por Carlos Paz.

“En líneas generales, estamos totalmente de acuerdo con el desarrollo de la ciudad. De hecho, fue uno de los ejes de nuestro espacio político en la campaña porque creemos que hay que seguir creciendo, pero ese crecimiento, por supuesto, hay que planificarlo, hay que darle un orden, y parte de eso es lo que no vemos presente en esta propuesta”, expresó Ribetti.

CPUA

Sobre el dictamen que el CPUA aprobó por mayoría, el edil cuestionó su legitimidad. En este sentido reveló que, aunque los colegios profesionales de Ingenieros y la Asociación de Inmobiliarios votaron a favor, los colegios de Arquitectos, ADARSA y CEPIA se opusieron. La aprobación se logró gracias a los votos de funcionarios oficialistas, lo que Ribetti consideró “una maniobra política inaceptable y poco ética porque es obvio que los funcionarios van a votar siempre lo que le manda el jefe, ninguno se anima a decir no”.

“Yo soy integrante de la plenaria, he ido a las plenarias cuando se ha debatido esta situación, y respecto a lo que se deduce del dictamen, es que se aprobó por mayoría, pero tenemos que ser honestos con los vecinos de cómo se da ese proceso y cómo se conforma esa mayoría”, alertó. Y agregó: “En cuanto a los colegios profesionales que forman parte de las instituciones que forman parte del CPUA, fueron solamente dos: el de Ingenieros y la Asociación de Inmobiliarios. Y respecto a las instituciones y los colegios profesionales que votaron en contra fueron tres: el Colegio de Arquitectos, la ADARSA y el CEPIA”.

Concejal Daniel Ribetti.

Ribetti subrayó que la mayoría positiva se logró gracias a los votos de dos funcionarios del ejecutivo y un concejal oficialista, sumando tres votos más a los dos de los colegios profesionales que lo hicieron a favor.

“Lo que hace que termine saliendo positivo este dictamen es el voto de los funcionarios oficialistas: sí, dos funcionarios del ejecutivo y un concejal oficialista, que suman tres votos más. Más los dos votos de estos colegios, son cinco votos a favor, en contra de tres colegios”, insistió.

El concejal también mencionó su decisión ética de no votar en el CPUA, ya que considera que el ámbito natural de decisión de los concejales es el cuerpo legislativo. “En este ámbito, nosotros elegimos no votar porque entendemos que nuestro ámbito de decisión es este y que lo que vamos a hacer en el CPUA es escuchar a los profesionales que saben para analizar sus dictámenes y eventualmente traer eso acá y fundamentar nuestras decisiones”, aclaró.

Arroyo El Sauce

El punto más controvertido de la presentación de Ribetti fue el que abordó la desaparición del arroyo El Sauce que, según estudios geomorfológicos pagados por el mismo municipio, existía en la zona del loteo.

El concejal presentó una resolución del APRHI que, aunque ambigua, reconoce la existencia previa del arroyo y advierte sobre los riesgos de modificaciones antrópicas.

“Luego, en el análisis que hacemos de toda la documentación que ha pasado por nuestras manos, hemos tenido y se ha socializado a través del CPUA, una resolución del APRHI a pedido del propietario de este loteo porque claramente había una situación indefinida en torno a un arroyo que, desde nuestro punto de vista, desapareció”, alertó Ribetti.

El concejal detalló que el propietario del loteo solicitó al APRHI una constatación para determinar si el arroyo existía o no “como para tener una legitimidad de un documento de un área de aplicación de la provincia que le permita avanzar o no avanzar”.

La resolución del APRHI, según Ribetti, llegó a la conclusión que no es favorable para impulsar el proyecto. “Esta resolución hace un análisis físico del lugar, se presentan dos personas, dos integrantes del APRHI, hacen un relevamiento fotográfico, constatan la situación del lugar y elaboran una conclusión. Que la conclusión, desde nuestro punto de vista, no es para impulsar este proyecto”, afirmó.

El concejal citó la resolución del APRHI, que reconoce la existencia previa del arroyo y advierte sobre los riesgos de modificaciones antrópicas. “La resolución del APRHI lo que dice es: ahí había un cauce, que por acciones antrópicas se lo ha modificado y deben prestar atención a esa situación, porque lo que sucede con la naturalidad que se manifiestan los efectos meteorológicos es que el agua va a terminar buscando su cauce, al margen de que, de manera antrópica, ha sido modificado”, precisó.

Estudio Geomorfológico

Ribetti hizo especial hincapié en el estudio geomorfológico que, según él debería ser la “Biblia” del nuevo Ejido y debería fundamentar cada una de las etapas de desarrollo. El concejal encontró 11 referencias puntuales al arroyo El Sauce en el estudio, las cuales considera cruciales para entender los riesgos asociados al loteo propuesto.

“Cuando estudiamos el proceso histórico de esa zona, encontramos un montón de coincidencias que realmente son asombrosas con los hechos legislativos. Estas fotos están en blanco y negro; después las vamos a socializar a color, pero vamos viendo un proceso y un plan que está perfectamente diseñado”, expresó Ribetti, y presentó imágenes satelitales que muestran la evolución de la zona desde 1985 hasta la actualidad.

“La primera es de 1985. En esa época no estaban ni las 400 viviendas, no había nada, solo un caminito para algunas vacas. Después de ahí, esta plataforma va haciendo fotos periódicas, y uno puede hacer incluso una animación para ver cómo ha cambiado el lugar con el tiempo”, detalló.

Ribetti señaló que, en julio de 2018, antes de la consolidación del Ejido, no había intervenciones humanas significativas en la zona del loteo. “El 21 de julio de 2018, en este predio que forma hoy este loteo de 22 hectáreas que se va a aprobar, no había absolutamente nada. No había ningún tipo de intervención humana; se veían unos caminitos y, cuando se le hace un zoom, se pueden ver lugares con mayor vegetación que dan cuenta de mayor concentración de humedad”, explicó.

Sin embargo, el concejal reveló que, en diciembre de 2018, justo antes de la aprobación del Ejido en la legislatura de Córdoba, ya se observaban intervenciones significativas en la zona. “El 5 de diciembre, esta foto satelital revela que todos los propietarios de este loteo manejaban algún tipo de información. Todo el mundo lo sabía, ya sabíamos que iba a salir el Ejido. El 5 de diciembre de 2018, la foto revela este impacto. Una foto satelital, visto del espacio. Imagínese lo que es in situ”, dijo Ribetti.

El concejal también mencionó denuncias de vecinos y la impunidad con la que se manejaron las intervenciones. “Hay muchas denuncias de vecinos que tenemos documentadas en Policía Ambiental por esto, ya en ese momento las intervenciones estaban prohibidas esto 7 días antes de la aprobación del Ejido”, afirmó.

Referencias al Arroyo El Sauce en el Estudio Geomorfológico

Ribetti detalló algunas de las 11 referencias al arroyo El Sauce encontradas en el estudio geomorfológico, destacando la importancia de cada una de ellas para entender los riesgos asociados al loteo propuesto.

1. Parámetros Morfológicos de la Cuenca y Vertientes de la Zona Oriental: “El primer cauce que aparece referenciado por su magnitud, que es el que está subrayado en naranja en la parte de arriba, es justamente el cauce en cuestión que estamos mencionando, que se llama Arroyo del Sauce”.

2. Sistema Hídrico del Arroyo El Sauce: “Este Arroyo del Sauce conforma un sistema hídrico referido en este estudio, dibujado en un mapa que comienza en este loteo bordeando la calle Roma, el cual colecta el agua que ya desciende desde Valle Calamuchita por la calle donde está el tanque al fondo del barrio”.

3. Coeficiente de Compacidad: “El Arroyo El Sauce tiene un coeficiente de compacidad, que es el área que afecta geográficamente alrededor del cauce de la cual se nutre, catalogado como muy alto”.

4. Inundaciones Históricas: “Este particularmente, El Diario Carlos Paz, otros enlaces se los pueden picar y se los puede ver a estos antecedentes. Este otro del 2014 en La Voz del Interior, otro en Senté, digamos que el trabajo que han hecho estos especialistas cuando se ponen a estudiar esta situación hídrica, estudian todos los arroyos”.

El concejal concluyó su intervención instando a sus colegas a rechazar el proyecto y a respetar los estudios geomorfológicos que advierten sobre los riesgos de ignorar la existencia del arroyo El Sauce. “No podemos permitir que la ambición política y económica ponga en riesgo la seguridad de los ciudadanos”, declaró Ribetti.

“Por lo que expresa este estudio, por las fundamentaciones técnicas y por el prestigio que tienen y que siempre han tenido, y por cómo se defendió en este cuerpo el trabajo del cuerpo anterior, también el trabajo de esta gente, y por todas estas menciones que se hace puntualmente a los hechos en este estudio, nos parece que de esta forma no se puede ir adelante con este proyecto”, finalizó el concejal.

La sesión continuó con un intenso debate, y finalmente el proyecto fue sometido a votación, siendo aprobado por mayoría, con los votos del bloque de Carlos Paz Unido más los del Carlos Quaranta y Nore García Roñoni.

Teniendo en cuenta que se trata de la primera lectura y que resta la audiencia pública y una eventual aprobación en segunda lectura para que entre en vigencia la ordenanza, Ribetti advirtió sobre una “posible connivencia entre el poder político y la resolución apurada y ligera de la iniciativa propuesta justo a fin de año, en un intento de que pase desapercibida”.

Por eso, reclamó “que se tomen medidas urgentes para proteger el ambiente y garantizar la seguridad de la comunidad”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here