El establecimiento que es propiedad de la familia Lábaque utilizaría una cooperativa para vulnerar derechos de sus trabajadores.
El abogado laboralista Santiago Saín denunció esta mañana que hay al menos dos casos de empleados del establecimiento sanitario que fueron despedidos sin causa y que podrían ser objeto de fraude laboral por parte de la Clínica Sucre. Dicha institución es propiedad de los hermanos Lábaque entre quienes está Felipe Lábaque, actual candidato a vice intendente de la ciudad por la alianza Juntos por Córdoba.
“Esta mañana a las 8 presentamos el reclamo en el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Se trata de dos casos ocurridos en el mes de abril y desde ese momento venimos intimando a la Clínica Sucre y hemos notificado a Felipe Lábaque, Guillermo Lábaque, Pablo Lábaque además de una persona que figura a cargo de la cooperativa Elias, que entendemos podría ser la que hace de pantalla jurídica para esconder la verdadera responsabilidad de los empresarios”, aseguró Saín en diálogo con el programa Bien Despiertos que se emite por Canal 10.
El patrocinante de los trabajadores cesanteados aseguró que la denuncia no tiene condimentos políticos, pese a que se hace pública a una semana de la elecciones municipales que llevan a uno de los demandados como candidato.
“Aunque puede generar suspicacias, esto es algo que venimos tramitando desde el pasado mes de abril sin respuesta por parte de los denunciados. Nosotros lo único que buscamos es una solución para los trabajadores despedidos, por eso incluso fuimos primero al Ministerio de Trabajo antes de acudir a la justicia”, indicó el letrado.
Los casos
El día de abril de este año, una mujer de apellido Díaz fue despedida sin causa de la Cooperativa Elias que trabaja para la Clínica Sucre. La mujer cumplía funciones específicas como mucama de piso en ese nosocomio.
En el segundo caso, un joven de 19 años, fue despedido del Lavadero Prolav, también de propiedad de Felipe Labaque y familia, explotado a través de la misma cooperativa. Este trabajador tuvo un accidente grave dentro de dicho establecimiento y al momento del alta médica, después de 45 días de tratamiento, volvió a trabajar y fue despedido sin ningún tipo de indemnización.
“Cooperativa pantalla”
Para Santiago Saín, la firma Elias funciona como una pantalla jurídica que esconde a los verdaderos empresarios para no pagar aportes y contribuciones sociales ni al sistema de riesgos de trabajo. El letrado considera que los trabajadores son disfrazados de socios cooperativistas y así se les desconocen sus derechos laborales.
Por otra parte, la cooperativa también podría ser utilizada como una herramienta para la evasión impositiva, por lo que la misma denuncia pide que se corra vista a la Administración Federal de ingresos Públicos (AFIP), para que la investigue.
“La figura de la cooperativa es muy controvertida y se presta para el fraude laboral. Esto es porque muchas veces el empresario utiliza esta figura para poner al empleado dentro de la cooperativa y de esta manera excluirlo de los beneficios sociales y previsionales y no lo ingresa al sistema de riesgo de trabajo. Cuando el trabajador es despedido, se da la situación más delicada porque queda totalmente desprotegido sin poder cobrar ningún tipo de indemnización”, aseguró Saín.
Cba24n