Córdoba se destaca en la evaluación Aprender 2024: resultados por encima del promedio nacional en Lengua y Matemática

Seis de cada diez estudiantes cordobeses alcanzaron los niveles esperados en Lengua y dos de cada diez lo lograron en Matemática, superando en ambos casos la media nacional. Autoridades educativas destacan avances, reconocen desafíos y detallan nuevas estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento estudiantil.

La provincia de Córdoba obtuvo resultados por encima del promedio nacional en las pruebas del operativo Aprender Secundaria 2024, que evaluó a estudiantes de sexto año de nivel medio en Lengua y Matemática. El 65% de los estudiantes cordobeses logró desempeños satisfactorios o avanzados en Lengua (frente al 58% nacional), mientras que el 20% lo hizo en Matemática (ante un 14% en el promedio país).

El Operativo Nacional de Evaluación Aprender se llevó a cabo en octubre de 2023 y alcanzó en Córdoba a 46.225 estudiantes de 1.017 instituciones educativas, con una alta tasa de participación del 88,8%.

Mejoras en Lengua y persistencia de desafíos en Matemática

En Lengua, seis de cada diez estudiantes cordobeses alcanzaron los logros esperados al finalizar la secundaria. El informe señala que quienes se ubicaron en niveles más altos de desempeño fueron capaces de reconocer la estructura de distintos tipos de textos, identificar ideas principales y secundarias, y comprender la intención del autor.

En contraste, en Matemática, solo dos de cada diez estudiantes lograron niveles satisfactorios o avanzados. Sin embargo, Córdoba también superó la media nacional en este rubro, lo que pone en evidencia el impacto de las políticas provinciales, aunque con claros márgenes para la mejora. El 40% de los estudiantes cordobeses se encuentra aún en proceso, y otro 40% no alcanza los niveles esperados.

Desigualdad socioeconómica y acceso temprano a la educación

Los resultados del operativo también expusieron brechas de rendimiento asociadas al nivel socioeconómico. La diferencia entre los quintiles más bajos y más altos ronda el 27%, tanto en Lengua como en Matemática. Asimismo, se constató que el acceso temprano a la educación inicial (salas de 3, 4 y 5 años) se relaciona directamente con mejores desempeños académicos.

El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, reflexionó sobre estos datos y señaló: “Los resultados alcanzados nos interpelan. Tenemos que seguir trabajando intensamente, poniendo énfasis en los procesos. La situación sanitaria, social y económica de los últimos años ha impactado en todos los campos del conocimiento”.

Estrategias provinciales para mejorar el aprendizaje

El informe destaca múltiples líneas de acción implementadas por el Ministerio de Educación provincial para fortalecer los aprendizajes. Entre ellas se encuentra el Compromiso Alfabetizador Córdoba, que abarca desde la alfabetización inicial hasta la académica en Lengua y Matemática. En 2024 el foco estuvo puesto en primaria y en 2025 se extendió a secundarias.

En paralelo, el programa Trans@FORMAR Córdoba impulsa acciones de formación continua para docentes de todos los niveles. A través de cursos, postítulos, jornadas y ateneos, más de 18 mil docentes ya han certificado capacitaciones orientadas a mejorar la enseñanza de Lengua y Matemática, y otros 5.500 están en formación actualmente.

También se implementaron tutorías y proyectos de fortalecimiento de trayectorias escolares, con la incorporación de 5.534 horas más en 322 escuelas secundarias. Según la subsecretaria de Coordinación Educativa, Andrea Fessia, el 100% de las instituciones diseñaron acciones focalizadas para acompañar a los estudiantes con mayores dificultades.

Evaluaciones propias y articulación con universidades

Córdoba desarrolla además evaluaciones provinciales complementarias como PRISMA y PRISMA-Fluidez y Comprensión Lectora, que permiten recoger datos personalizados sobre los procesos de aprendizaje y ajustar estrategias pedagógicas. En 2025 se ampliará esta experiencia a estudiantes de primer año del secundario.

En simultáneo, se trabaja en la articulación entre el nivel secundario y la educación superior. El Consejo de Políticas Educativas —integrado por universidades, institutos superiores y autoridades provinciales— revisa y adapta los contenidos prioritarios, especialmente en Matemática, para facilitar la transición entre niveles.

Proyecciones y compromiso institucional

Desde el Ministerio aseguran que los aprendizajes están en el centro de la política educativa. Ferreyra afirmó: “No dudamos que trabajando juntos —Gobierno, escuelas y comunidad— vamos a mejorar los resultados. Nuestro compromiso es con los aprendizajes y con el futuro de nuestros estudiantes”.

El trabajo articulado con organismos internacionales como UNICEF, UNESCO, OEI y el Banco Mundial, junto con organizaciones de la sociedad civil, busca fortalecer las estrategias locales e incorporar buenas prácticas globales.

En conclusión, los resultados de Aprender Secundaria 2024 muestran que Córdoba ha logrado avances significativos, especialmente en Lengua, aunque persisten desafíos estructurales en Matemática. La provincia apuesta a una política educativa integral, contextualizada y sostenida en el tiempo, que incluye formación docente, ampliación de la jornada escolar, innovación curricular y evaluaciones continuas. La mejora de los aprendizajes sigue siendo una prioridad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here