Cambio climático: 2024 fue el año más cálido desde que hay registros, según la OMM

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial confirma que el planeta alcanzó temperaturas sin precedentes, con un aumento promedio de 1,55 °C respecto a la era preindustrial.

El 2024 se consolidó como el año más cálido jamás registrado, de acuerdo con el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura media global cerca de la superficie fue 1,55 °C superior a la media de 1850-1900, con un margen de incertidumbre de ±0,13 °C. Este récord refuerza la tendencia al calentamiento global, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio, publicado en la antesala del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo), el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y el Día Meteorológico Mundial (23 de marzo), advierte que la concentración atmosférica de dióxido de carbono ha alcanzado su nivel más alto en los últimos 800.000 años. Además, los océanos registraron un nuevo récord de contenido de calor por octavo año consecutivo y el ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde el inicio de las mediciones satelitales.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, alertó que el planeta está enviando “más señales de socorro” y reiteró la necesidad de limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5 °C. “Los líderes deben actuar ya, aprovechando las energías renovables limpias y económicas”, afirmó.

Impacto del cambio climático y eventos extremos

Las temperaturas récord de 2023 y 2024 se atribuyen al incremento de gases de efecto invernadero y al fenómeno de El Niño, que contribuyó al calentamiento global tras el enfriamiento de La Niña en años anteriores. Otros factores, como la actividad solar y la erupción de un volcán submarino, también pudieron influir en este ascenso térmico sin precedentes.

Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, subrayó que el deshielo de la criosfera avanza a un ritmo alarmante. “Los glaciares siguen retrocediendo y el hielo marino de la Antártida alcanzó su segunda extensión más baja en la historia”, advirtió. Además, el informe destaca que en 2024 se registró el mayor número de desplazamientos forzados en 16 años debido a fenómenos meteorológicos extremos como ciclones, inundaciones y sequías, que agravaron la crisis alimentaria mundial y generaron pérdidas económicas millonarias.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here