En el marco de la realización del Plan de la Villa 2020 (PDLV), este lunes tendrá lugar la presentación de la cartera de proyectos correspondiente al eje Urbano-Ambiental.
El acto tendrá lugar a las 19 en el Auditórium Municipal (Liniers 50).
Con esto, se cierra la etapa de diagnóstico y propuestas que incluye el trabajo realizado en los ejes Económico-Turístico (fines 2014) y Social (primer semestre 2015).
El coordinador del equipo técnico del PDLV, Guillermo Marianacci, precisó que 33 proyectos quedaron firmes tras los talleres del eje Urbano-Ambiental.
“Completamos el análisis de la realidad de la ciudad y qué se quiere para 2020. Ahora hay que llevar adelante las propuestas”, señaló a La Jornada.
A la hora de realizar un balance, sostuvo que es “positivo”, aunque advirtió que quienes deben opinar son los carlospacenses.
“Los partidos políticos han actuado con una madurez importante. El oficialismo no trató de llevar agua para su molino, y los demás no obstaculizaron el proceso. Quizá no ha habido la efervescencia en el vecino común, que en el otro plan participó masivamente, pero las instituciones han trabajado mucho y fueron perdiendo la desconfianza a medida que avanzaba el proceso y se sentían escuchadas.
No es fácil que la gente participe en ningún lado. Los vecinos están un poco golpeados, pero creo que se ha revivido esto de trabajar por la ciudad”, evaluó.
Marianacci aclaró que si bien algunos proyectos de los ejes Económico-Turístico y Social ya se están ejecutando, ahora hay que establecer prioridades para empezar a llevar adelante todas las propuestas.
“Lo que propone esta metodología son dos cosas; por un lado repensar la ciudad, y la segunda cuestión es si se ha conseguido una nueva manera de gestionar, más participativa, relacionada con sentar en una mesa a todos los actores. Eso se viene ahora”, anticipó.
Y en este contexto, remarcó que, “no sólo el municipio si no todas las instituciones que conforman la junta del Plan deberán asumir un protagonismo activo ahora que viene la ejecución de los proyectos para medir el grado de avance”.
En cuanto a las propuestas, detalló que “la mayoría las deberá encarar la municipalidad por su razón de ser, pero hay otros proyectos que se pueden realizar por iniciativa privada y otros mixtos”.
“La idea es que para 2020 estén ejecutados todos los proyectos presentados en los tres ejes”, afirmó.
Sin embargo, planteó que, “no hay plan estratégico que termine con la misma cartera de proyectos con la que empezó. De acá a cinco años no se sabe qué podría pasar. Esta metodología acompaña lo que sucede en el interior de la ciudad y el contexto y entonces se podrá bajar algún proyecto o subir uno nuevo”.
Nota correspondiente a la edición n° 397 del semanario La Jornada, del 13 de diciembre de 2015.
¿ESTE “PROYECTO URBANO AMBIENTAL” ESTÁ PRESENTE?:
EL RESPETO A LAS LEYES AMBIENTALES Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS Y UNIVERSALES
Con que se hubieran respetado las Leyes Ambientales y sus procedimientos en Villa Carlos Paz hubiese sido uno de los grandes logros.
Pero se las violentaron sin piedad desde el Concejo de Representantes y el DEM Departamento Ejecutivo Municipal cuando Sancionaron y Promulgaron Ordenanzas sin tener en cuenta la Ley General del Ambiente de la Nación N°25.675, Ley de Ambiente dd la Provincia de Córdoba N° 7343 y Ley de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba N° 10.208 y su Anexo I.
Quedará en la historia de Villa Carlos Paz, como uno de los episodios más vergonzosos que nunca debieron cometerse, en materia ambiental.
¿A esto, por lo relatado, también debería llamarselo “PROYECTO URBANO AMBIENTAL?
A nosotros no nos quedan dudas y debería haber sido el comienzo de cualquier otro proyecto, por el Orden de Jerarquía: RESPETO A LAS LEYES. EN DEFINITIVA ES ÉTICA Y MORAL POLÍTICA.
FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
Juan Carlos A. Paesani
http://www.funeat.org.ar